sábado, 30 de junio de 2012

Libro." Economía: mentiras y trampas"


Economía
Mentiras y trampas

Juan Fco Martín Seco
Ed. Península


¿Sabía usted que bajo el aforismo de 'rebajar el déficit público' se esconde la realidad de desmontar la protección social? ¿Y sabía que con el 'control de la inflación' el poder político-económico sacrifica el empleo a tal objetivo? ¿Y es usted consciente de que para ser competitivos, los salarios reales deben reducirse, las condiciones laborales degradarse, hay que disminuir las cotizaciones sociales y los impuestos a los empresarios y al capital y, como corolario necesario, deteriorar la protección social? Un economista, Juan Francisco Martín Seco, nos descubre en un libro las mentiras con las que el neoliberalismo nos está desmontando el Estado de Bienestar.

>> Lea de forma íntegra la Introducción del libro "Economía. Mentiras y trampas" (pdf)

El libro "Economía: Mentiras y Trampas", del economista y profesor de Introducción a la Economía Juan Francisco Martín Seco, editado por Península, se ha convertido en el relato más feroz y accesible contra los planes de neoliberales feroces -como Angela Merkel o el propio Gobierno de Mariano Rajoy- para desmontar el Estado de Bienestar. Martín Seco, con un lenguaje llano, asequible a cualquier persona, destroza los mitos de 'déficit público', 'globalización', 'competitividad', 'inflación', etc., con los que los actuales neocons azotan el mundo actual.

Algunas cosas que quizá no sepan y que deberían saber
- ¿Sabía usted que bajo la condena sin ninguna matización del déficit público se ocultan otras verdaderas intenciones, como atacar el gasto público. Sabía que cuando se trata de reducir impuestos parece que el déficit no importa?: "El déficit público resulta una buena coartada para desmantelar los sistemas de protección social".

- ¿Sabía usted que al atribuir al término inflación un carácter absoluto y preferente, haciendo que el control de esta magnitud se convierta en el fin último de la política económica, o al menos de la política monetaria, se sacrifica el empleo a tal objetivo?: "Si su significado más inmediato es el de la elevación de los precios, lo cierto es que por uno de esos retruécanos asociativos que calan en el inconsciente se liga con los salarios: la responsabilidad, por tanto, se traslada de los empresarios -que son quienes fijan los precios- a los trabajadores y a las organizaciones sindicales".

- ¿Sabía usted que para ser competitivos, los salarios reales deben reducirse, las condiciones laborales degradarse, hay que disminuir las cotizaciones sociales y los impuestos a los empresarios y al capital y, como corolario necesario, deteriorar la protección social?

- ¿Sabía usted que la competitividad no tiende a hacer más grande el pastel, tan solo a quitarle un trozo al vecino?: De ahí, la enorme contradicción de la estrategia seguida por Angela Merkel, al imponer a los países miembros de la Unión Europea (UE) su política antisocial -salarios más reducidos, menores pensiones, peores servicios públicos, etc.-, puesto que difícilmente tendrá otro efecto desde el punto de vista del conjunto de la Eurozona que no sea el de redistribuir la renta en contra de los trabajadores y a favor del capital.

- ¿Sabía usted que la aceptación sin límites de la libre circulación de capitales representa la renuncia del poder político a controlar al poder económico, con lo que es el propio concepto de democracia el que entra en crisis?: "La liberalización de los flujos financieros conduce a la inestabilidad de los mercados, pone contra las cuerdas a los países, originando frecuentes crisis, que en algunos casos como los momentos actuales hacen peligrar la totalidad del sistema económico internacional".

- ¿Sabía usted que los embustes y los enredos del discurso económico anidan quizá como en ninguna otra materia en los sistemas fiscales?: "No en balde el neoliberalismo económico que surge -o al menos toma fuerza- con Reagan y Thatcher y con lo que se ha dado en llamar la revolución de los ricos, se dirige en primer lugar contra la progresividad fiscal". Pero, ¿cómo decir abiertamente que lo que en realidad se procura con las sucesivas reformas fiscales es perjudicar a los pobres y beneficiar a los ricos?: "Las fuerzas económicas y las fuerzas políticas que les apoyan (casi todas) necesitan revestir sus intenciones con una máscara de neutralidad y objetividad".

- ¿Sabía usted que todas las reformas fiscales se han orientado en la misma dirección: reducir o eliminar los impuestos progresivos (Impuesto sobre la Renta, de Sucesiones, y sobre el Patrimonio)?: Se engaña a los contribuyentes mostrándoles el beneficio inmediato que van a obtener en forma de rebaja impositiva, pero se les oculta que las rebajas que van a percibir aquellos que ganan el doble o diez veces más que ellos van a ser, respectivamente, cuatro o cincuenta veces la suya.

- ¿Sabía usted que con lo anteriormente dicho también se encubre la contrapartida, es decir, el incremento en los impuestos indirectos o la reducción de los servicios públicos y prestaciones sociales que tendrán que compensar las rebajas practicadas en los impuestos directos, con lo que el saldo para la mayoría de la población acaba siendo negativo?: "Se recurre a esa antigualla de la curva de Laffer, puesta de moda en la etapa Reagan, que, por supuesto, nunca ha funcionado, para transmitir la idea de que tras las reducciones impositivas no se va a recaudar menos, sino que, bien al contrario, los ingresos van a ser mayores".

- ¿Sabía usted que nos aseguran que el sistema público de pensiones no es viable debido a la baja tasa de natalidad y a las futuras pirámides de población, pero olvidando por completo la tasa de actividad, los incrementos de la productividad y el hecho de que en ningún sitio está dicho que las pensiones deban sostenerse exclusivamente con las cotizaciones de los trabajadores, eximiendo así a las rentas de capital y a los beneficios empresariales de colaborar en su mantenimiento?

- ¿Sabía usted que los ataques al sistema público de pensiones ocultan además otra finalidad: la de promocionar los fondos privados de pensiones?: "En realidad, el propio nombre supone ya una engañifa, porque de pensiones, nada de nada; se trata lisa y llanamente de una forma de ahorro y, desde luego, no de las mejores, ya que el partícipe no puede disponer de la inversión, desconoce su destino, y las comisiones terminan comiéndose toda la rentabilidad".

- ¿Sabía usted que la expresión mercado de trabajo ya de por sí conlleva una intención torticera, la de hacernos creer que las relaciones entre la empresa y el trabajador se deben encuadrar en un mercado similar a cualquier otro, sometido al Derecho mercantil, en el que el precio y la cantidad de mano de obra contratada se determinan mutuamente?: "De esta forma, se justifica el paro, cuya causa radica exclusivamente en que los trabajadores y los sindicatos no dejan que los salarios se reduzcan suficientemente. Aparece así uno de los trucos favoritos del lenguaje y del discurso económico: dividir a la clase trabajadora. En este caso, empleados contra parados. Es el egoísmo de los primeros el que genera la tragedia de los últimos".

- ¿Sabía usted que lo cierto es que la contratación de mano de obra obedece mucho más a las expectativas de los empresarios que a los costes?: "Las empresas invertirán y contratarán trabajadores si piensan vender sus productos, lo que dependerá de la demanda y, en buena medida, del consumo. Los asalariados son también los principales agentes de consumo, de manera que la disminución de las remuneraciones de los trabajadores en lugar de incrementar el empleo puede reducirlo".

- ¿Sabía usted que la Unión Europea se ha construido de espaldas a los ciudadanos, ocultándoles la dimensión y las consecuencias de los acuerdos y disimulando los intereses económicos que impulsaban el proceso?: "Los políticos han actuado siempre entre bambalinas, intentando consultar lo menos posible a sus respectivas sociedades, y cuando estas consultas resultaban inevitables se acudía a la intoxicación y a la complicidad de los medios de comunicación. Es más, si la votación era negativa se repetía tantas veces como fuese necesario hasta obtener un resultado positivo o, como ocurrió con la Constitución, convirtiéndola en un tratado para que no fuera preciso someterla a referéndum. Es casi un tópico señalar el enorme déficit democrático que ha acompañado todo el proceso de construcción de la UE, pero lo que es aún más grave, está haciendo peligrar la democracia de los propios Estados nacionales, no solo porque se hayan traspasado competencias de estos -aunque con sus imperfecciones, sistemas democráticos- a órganos, como el BCE, irresponsables políticamente, sino porque está dejando inermes a los países y a sus gobiernos frente al capital y a los mercados".

- ¿Sabía usted que el Reino Unido ha sufrido una burbuja inmobiliaria tan grande o mayor que la española, sus entidades financieras se sitúan entre las que más problemas han tenido en Europa y su stock de deuda pública sobrepasa el de España y, sin embargo, la deuda británica no está padeciendo la presión de los mercados, y el tipo de interés que paga por sus bonos apenas supera al de Alemania?: "La explicación es evidente. Reino Unido, amén de haber podido depreciar su moneda con respecto al euro, cuenta con el Banco de Inglaterra, que garantiza que nunca se va a producir un impago de la deuda. En caso de dificultades, el Banco de Inglaterra estaría dispuesto a facilitar al Tesoro los fondos necesarios o a comprar toda la deuda pública precisa para estabilizar el precio. Los mercados raramente especulan contra los prestamistas en última instancia, porque poseen una capacidad de compra ilimitada. Esto es lo que les falta a los países de la Eurozona, ya que se les ha privado de sus bancos centrales, y el BCE carece de las competencias adecuadas".

- ¿Sabía usted que la canciller Merkel pretende entronizar en Europa la dictadura alemana, y está imponiendo en todos los países de la Unión Monetaria una política económica radicalmente conservadora, solo comparable a la que defienden los neocon o el Tea Party en Estados Unidos?: "Instrumenta, a través del BCE, una política monetaria muy restrictiva que conduce a la apreciación del euro, y fuerza a los distintos gobiernos a adoptar políticas fiscales durísimas. Los resultados son evidentes, tanto desde la óptica de la equidad (incremento de las desigualdades, destrucción de los sistemas de protección social, pérdida de los derechos laborales) como desde la perspectiva de la actividad (estancamiento económico y paro)".

Éstas y muchas otras observaciones están contenidas en el libro "Economía. Mentiras y trampas", de Juan Francisco Martín Seco, cuyo prólogo pueden leer íntegramente en Diariocrítico por cortesía de la editorial, Península, y del propio autor.

jueves, 28 de junio de 2012

Libro: ¡Banca pública! Rescatemos nuestro futuro.


 ¡Banca pública!
 Rescatemos nuestro futuro
Prólogo de Vicenç Navarro
 Ed. Icaria //Abaco


La privatización de las cajas de ahorro, un saqueo que favorece a los intereses especulativos de la banca privada, ha puesto en manos de poderes antidemocráticos miles de millones de euros de ahorradores e impositores.

Con el objetivo de denunciar este expolio y consolidar propuestas que ofrezcan alternativas viables a la crisis económica, la Plataforma por la Nacionalización de las Cajas de Ahorros y por una Banca Pública expone en este libro cómo, mediante la nacionalización de las cajas de ahorro, es posible dar el primer paso para crear una banca pública democrática, transparente, ética, con control social y al servicio de los ciudadanos que sirva como instrumento para dejar de ser rehenes del sistema bancario.

Plataforma por la Nacionalización de las Cajas de Ahorros y por una Banca Pública, surgida en junio de 2011, ha reunido a distintos colectivos que están denunciando el proceso de privatización de las cajas de ahorro y divulgando la necesidad de crear una banca pública, una reivindicación que también están adoptando otros movimientos sociales por todo el país. Entre sus miembros se encuentran economistas, antiguos consejeros de Caja Madrid por la candidatura progresista de los impositores y activistas de ATTAC-Madrid, de las Asambleas de Izquierda Unida, de las Asociaciones de Vecinos y de las Asambleas del 15-M en la Comunidad de Madrid.

Autores del libro: Carlos Sánchez, Juan Sotres, Jordi Escuer, Rubén Moreno, Ana Martín, Aurora Martínez, Francisca Ruiz y Eva Cruz.



 

sábado, 2 de junio de 2012

Libro: "Salir de la sociedad de consumo. Voces y vías del decrecimiento"


"Salir de la sociedad de consumo"
Voces y vías del decrecimiento
Serge Latouche
 
Ed. Octaedro 

Presentación
La vía del decrecimiento reposa sobre un postulado compartido por la mayoría de las sociedades no occidentales: por misteriosa que sea, la vida es un don maravilloso. Es cierto que el hombre tiene la facultad de transformarla en un regalo envenenado y, desde el advenimiento del capitalismo, así lo ha hecho. Sin embargo, llegados al fondo del callejón sin salida de la sociedad de consumo, no es demasiado tarde para dar media vuelta y buscar un camino practicable, guiándonos por otras voces diferentes de las del pensamiento único y de los discursos progresistas de la economía y la técnica. La vía del decrecimiento es la de la resistencia ante la apisonadora de la occidentalización del mundo, y también la de la disidencia respecto al totalitarismo rampante de la sociedad de consumo mundializada.

Este libro estudia la construcción de una civilización de sobriedad voluntaria y de autolimitación, alternativa al atolladero de la sociedad de crecimiento. A partir de unas pequeñas pinceladas se crea, como en un cuadro impresionista, un dibujo de conjunto, una tonalidad común, un ethos.

Índice
Prólogo
Introducción
El despertar de los amerindios, otra vía y otra voz
Primera parte. Salir del atolladero
Segunda parte. La vía de la felicidad: salir de la economía
Tercera parte. Otras voces y otras vías
Cuarta parte. Una salida
Conclusión. El Tao del decrecimiento
Bibliografía

martes, 29 de mayo de 2012

Libro: "Planeta indignado. Ocupando el futuro"


"Planeta indignado"
Ocupando el futuro

Josep Mª Antentas
Esther Vivas
Ed. Sequitur


La indignación expresada en las plazas de Tahrir, Syntagma, Zuccotti o Catalunya no es mera cólera ante la injusticia, sino pasión constituyente, y va en sentido contrario a la atomización que nos impone el neoliberalismo.

No hay pues que hacer una lectura despolitizada del movimiento y de las luchas contemporáneas que se quede sólo en la dimensión moral de la indignación. Ésta da lugar a una rebelión política: es una indignación favorable a la justicia social, a un cambio social en un sentido igualitario y democratizador.

No es una indignación desesperada. No es un golpe de ira frustrada sin perspectiva de salida. Al contrario, es una indignación esperanzada que empuja a la movilización y lleva consigo las ganas de vencer. Es una indignación que se basa en la confianza colectiva en un nosotros dispuesto a construir otro futuro.

———————————————————————————————————————
íNDICE
PLANETA INDIGNADO
Ocupando el futuro
Josep Maria Antentas y Esther Vivas (editorial Sequitur)
I. SIN LUZ AL FINAL DEL TÚNEL
Crisis de la política, crisis de la democracia
Socialdemocracia: sin aliento
Los avatares del neoliberalismo
Encrucijadas y bifurcaciones
II. LA REBELIÓN DE L@S INDIGNAD@S
Conspiraciones y “consipiranoias”
El topo indignado
2011: el año de la indignación global
No somos mercancías en manos de políticos y banqueros
Jóvenes y generación indignada
¿Revolución 2.0?
III. LA DIGNIDAD DE LA INDIGNACIÓN
No nos representan
Los múltiples significados de la plaza
Luchas fundacionales, acontecimiento y nuevo ciclo
¿Y en el puesto de trabajo?
IV. EL NUEVO INTERNACIONALISMO DE LA INDIGNACIÓN
Internacionalismo(s): ayer y hoy
El internacionalismo de las resistencias
Indignad@s del mundo
¿Internacionalismo o campismo?
V. LAS TIJERAS DE LA DEUDA
El yugo de la deuda en el Sur
En pie contra la deuda externa
Mucho ruido y pocas nueces
El bumerán de la deuda golpea al Norte
De la deuda odiosa y las auditorías
Indignad@s contra la deuda
VI. FEMINISTAS E INDIGNADAS
De las plazas, el feminismo y el 15M
La Primavera árabe y las mujeres
Occupy Wall Street en femenino
Grecia, las mujeres y el “no” a la deuda
VII. CRISIS ECOLÓGICA E INDIGNACIÓN GLOBAL
De la crisis alimentaria y la Primavera Árabe
La ofensiva de la economía verde
El movimiento por la justicia climática
El 99% y nuestro planeta
Anticapitalismo y ecologismo
VIII. OCUPEMOS EL FUTURO
Anticapitalismo: el regreso
Derribar muros, levantar puentes… hacia los lados y adelante
¿Revolution Reloaded?
(Sin) Futuros posibles

domingo, 8 de abril de 2012

LIbro. "Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano"


 Crear capacidades
Propuesta para el desarrollo humano

Martha C. Nussbaum
Ed. Paidós

Si el producto interior bruto de un país se incrementa año tras año pero también lo hace el porcentaje de su población privada de educación, sanidad y otros servicios y oportunidades básicos, ¿progresa realmente esa nación? Si recurrimos a indicadores económicos convencionales, ¿podemos hacernos una idea fiel de la situación real de los miles de millones de personas que viven en el mundo? 

En la convincente crítica que aquí presenta, Martha C. Nussbaum argumenta que las teorías del desarrollo actualmente imperantes han producido políticas que ignoran nuestras necesidades más fundamentales de dignidad y respeto personales.

Nussbaum ha trabajado durante los últimos 25 años en la elaboración y el perfeccionamiento de un modelo alternativo de evaluación del desarrollo humano: el llamado «enfoque de las capacidades». Ella y sus colegas parten de una pregunta sumamente simple: ¿qué es capaz de hacer y de ser cada persona? Y, a partir de ahí, ¿cuáles son las oportunidades que tiene realmente a su disposición? 

En esta era nuestra, de desigualdad injustificable, Nussbaum nos muestra cómo podemos capacitar a personas de cualquier lugar y país (prestando atención a los relatos de los individuos y comprendiendo la repercusión cotidiana de las políticas implementadas) para que lleven unas vidas plenas y creativas.

viernes, 6 de abril de 2012

Libro. "Europa al borde del abismo".



Europa al borde del abismo
Economistas Aterrados
Ed. Barataria
 
Los economistas aterrados con su Manifiesto pusieron en evidencia que en Europa es necesaria y posible otra política económica. En su nuevo libro profundizan en el análisis de las causas que han llevado a la Unión Europea al borde del abismo.

En primer lugar, una política injusta y ciega. Los economistas aterrados explican que los Estados que se han endeudado excesivamente para salvar a los bancos se encuentran ahora ahogados por esos mercados financieros. Reducir el déficit como única política agravará aún más la crisis y las desigualdades sociales. Es lo que pretende el nuevo tratado, propuesto por Merkel y Sarkozy el 9-12-2011.

Estamos ante una situación extrema que puede significar el fin del proyecto europeo y tenemos que elegir entre dominación de los mercados, estallido del euro o solidaridad europea. Porque Europa será social, ecológica y solidaria o no será.
 

sábado, 31 de marzo de 2012

Libro. "Ocupemos el mundo"


"Ocupemos el mundo"
Carlos Sevilla, Joseba Fernández, Miguel Urban (Ed.)
Icaria Editorial


En 2011, se ha dado una exten­sión imparable de las luchas populares que han alumbrado un nuevo “ciclo rebelde global”, en el que hemos sido, de algún modo, un huelguista por­turario de Oakland, una estudiante griega okupando su facultad, un islandés cacerola en mano frente a un banco, una activista egipcia enfrentando a Mubarak y a la Junta Militar, un precario portugués organizándose contra el miedo y la inseguridad. 

La “dictadura de los mercados” ha sido ese elemento necesario para re­co­nocernos en el “otro”. Somos la misma cosa: el mismo objeto de explotación. Pero también somos el mismo sujeto, el mismo cuerpo capaz de negar lo existente como inevitable: Es por eso que hemos apren­dido juntos y juntas a vencer el miedo individual para encontrar la fuerza en lo colectivo y ocupar el espacio público. Cada práctica de resistencia está siendo un estímulo. Se difunden y se readaptan a contextos apa­ren­temente desconectados y lo ha­cen para trasladar, casi cada día, el cen­tro del movimiento de un escenario a otro: hoy Egipto, mañana alguna ciudad de EEUU, pasado Atenas o Moscú. El mes siguiente un nuevo país. Este libro recoge y analiza este crisol de experiencias con escritos de autores de todo el mundo. 

Barcelona, Madrid, Atenas, Túnez, El Cairo, Lisboa, Islandia, Oakland, Wall Street, Londres, Moscú, Tel Aviv...
Esto solo ha sido el principio, no hay vuelta de hoja.

"Se nos dice que [...] la única manera de salvarnos en estos tiempos difíciles es empobrecer más a los pobres y enriquecer más a los ricos. ¿Qué deberían hacer los pobres? ¿Qué pueden hacer?" Slavoj Žižek

Autores:
Joseba Fernández, Carlos Sevilla, Miguel Urbán, Eric Toussaint, Sandra Ezquerra, Andrés Antebi, Jose Sánchez, Colectivo Madrilonia, Guillermo Zapata, Josep Maria Antentas, Esther Vivas, Cinzia Arruzza, Víctor Sampedro, Santiago Alba Rico, Panagiotis Sotiris, Diego Crenzel, Sergio Yahni, Adriano Campos, Marco Marques, Daniel Alcalde y Slavoj Žižek.