martes, 25 de diciembre de 2012

Libro: "La sanidad está en venta. Y también nuestra salud"


La Sanidad está en venta
Y también nuestra salud
C. Muntaner, C. Valverde, G. Tarafa y J. Benach
Icaria Editorial



Prólogo de Vicenç Navarro.
Disponer de una atención sanitaria pública, universal y de calidad es un derecho ciu­da­­dano, independiente de la condición so­cial o lugar de residencia. La progresiva aplicación de políticas neoliberales, que desmantelan el Estado del bienestar y favorecen la priva­tización de la sanidad, daña nuestra sa­lud y aumenta la desigualdad. 

Como si fuera una mercancía más, la sanidad pública está "en venta": se cierran centros de atención prima­ria, urgencias y quirófa­nos, aumentan las listas de espera, se am­plia el repago... La ciu­­da­danía debe saber lo que nos jugamos: per­­der un derecho esen­cial conseguido tras lar­­gas luchas so­cia­les. El crecimiento de un movimiento popular, par­­ticipativo y valien­te, que de­fien­de y promue­ve la mejora de la sanidad pública es motivo de esperanza. Es­te libro puede ayudar a que la ciudadanía de­­fienda un derecho hoy seria­mente amenazado.

GREDS-EMCONET es un grupo de in­­­ves­­tigación del Departamento de Cien­­cias Políticas y Sociales de la Uni­­ver­sitat Pompeu Fabra (UPF) que tiene como objetivo princi­pal la ge­ne­­ra­­­­ción de información cien­tífica, la trans­fe­rencia de cono­cimiento a la sociedad y la formación de in­ves­ti­gadores en relación al origen, pro­ducción y accio­nes polí­ticas ne­ce­­sarias para cono­cer y hacer frente a las desigualdades socia­les en sa­lud. 

Las desigualdades sociales en salud son las diferencias siste­má­­ticas en salud que hay entre gru­pos de pobla­ción, las cuales se ca­rac­terizan por ser evitables e in­­­jus­­tas. Las causas de estas desi­gualdades se encuentran en las es­tructuras socia­les y en el im­pac­­to que las insti­tu­cio­nes polí­ti­cas, económicas y legales tienen en los diferentes grupos sociales.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Impuestos a los ricos: un cuento de hadas animado


Tax the Rich: An animated fairy tale
Impuestos a los ricos: un cuento de hadas animado

Narrado por Ed Asner, Animación Mike Konopacki. Escrito y dirigido por Fred Glass for the California Federation of Teachers.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Libro: "Piratas y pateras" El acaparamiento de tierras en África


"Piratas y pateras"
El acaparamiento de tierras en África
Vicent Boix
Icaria Editorial


(Texto correspondiente a la Introducción del libro Piratas y pateras)

Tradicionalmente, el campesinado se ha caracterizado por cultivar alimentos destinados al consumo propio y a los mercados locales, llevando a la práctica un tipo de agricultura respetuosa con el medio ambiente y cimentada en unos conocimientos agronómicos que se han transmitido de generación en generación. En muchos lugares el campesino o pequeño agricultor, con el tiempo se fue abriendo al mercado. El objetivo ya no era cultivar para comer, sino hacerlo para vender la siembra y poder comprar la comida y otras necesidades. La denominada “revolución verde”, acaecida a mediados del siglo XX, favoreció este proceso ya que consiguió aumentar la productividad, gracias a la mecanización del campo y a la utilización de semillas mejoradas y productos químicos. El otrora agricultor libre, se hizo dependiente de los “paquetes tecnológicos” y de las exigencias de los mercados.

Inicialmente muchos pequeños agricultores lograron sobrevivir e incluso progresar, aunque con la expansión de las políticas neoliberales, la agricultura tradicional y campesina ha entrado en una clara recesión. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la agricultura ocupaba al 52% de la población económicamente activa a nivel mundial entre los años 1979 y 1981, porcentaje que disminuyó hasta el 40% en 2010. Igualmente, la población rural mundial que en 1979-81 sumaba el 61% del total cayó en 2010 hasta el 49%.[1] Por el contrario, en ese mismo intervalo de tiempo las exportaciones y las importaciones agrícolas se multiplicaron por cinco, lo que viene a indicar que el modelo agrícola exportador e intensivo está expulsando a los agricultores del campo.

Y es que el principal problema que enfrenta la agricultura agroexportadora, entendida como una mercancía más dentro del supermercado global, es que las diferentes fases de la cadena agroalimentaria (semillas, insumos, intermediación, distribución, transformación, venta, etc.) se concentran cada vez en menos manos, y esta situación de oligopolio da fuerza a estas “manos” que determinan todo tipo de condiciones.

Según la Rural Advancement Foundation International (renombrada como “Grupo ETC”) el 67% del comercio mundial de semillas era manejado en 2007 por 10 grandes multinacionales (DuPont, Syngenta, Limagrain, Bayer, etc.). Solo Monsanto detentaba casi el 25%. De acuerdo con la misma fuente, 10 empresas controlan el 89% del comercio de agroquímicos (Bayer, Syngenta, Dow, Monsanto, etc.). De ellas, las seis más poderosas también participan del negocio de las semillas.[2]

En 2008, año en el que se produjo la primera de las crisis alimentarias de este siglo XXI, las empresas transformadoras lograron importantes réditos según la Genetic Resources Action International (GRAIN): “…las ganancias de Nestlé de 2008 subieron un impresionante 59 por ciento, y el incremento de Unilever se acercó al 38 por ciento”.[3] Durante esos meses también aumentaron los precios de los agroquímicos, por eso muchos agricultores no pudieron adquirirlos y sus plantaciones intensivas sufrieron pérdidas. Pero, Monsanto aumentó sus beneficios un 120% respecto a 2007, Bayer un 40%, Syngenta un 19% y Dow un 63%.

Estos eslabones de la cadena alimentaria (agroquímicos y semillas) no son los únicos que han logrado aumentar sus réditos. Otro muy importante, que ha provocado la desesperación de millones de agricultores es la intermediación, es decir, el eslabón que acerca los alimentos del campo al supermercado. La situación en este caso es similar a los anteriores. Unas pocas empresas, tanto a nivel nacional como internacional, están situadas entre millones de agricultores que producen alimentos y millones de consumidores que los adquieren. Algunas de ellas los transforman, y según ETC, el 26% del mercado mundial de comestibles empaquetados es colmado por 10 transnacionales (Nestle, Pepsico, Kraft, Coca-cola, Unilever, Danone, etc.).[4] En frutas y verduras sin transformar, la intermediación es entre los mayoristas y minoristas, y en otros casos es la distribución moderna (supermercados) quién adquiere directamente los productos del agricultor o del mayorista.

En cualquiera de los tres casos mencionados, la tónica general es que la intermediación, la transformación o la distribución moderna, haciendo gala de su posición dominante en la cadena alimentaria, imponen unos precios de compra irrisorios al agricultor y se los incrementa al consumidor logrando una plusvalía en algunos casos insultante.

Las materias primas en el siglo XXI, una gran inversión
En las últimas décadas, la desregulación en los mercados provocó que las inversiones productivas en la economía real fueran perdiendo peso en favor de las inversiones financieras, que acamparon en diversos mercados para succionarlos y luego escapar de las crisis que creaban en busca de nuevos mercados. A la inversión financiera se le achaca, entre otras, la “burbuja de las punto.com” y la “crisis de las subprime”.

En la búsqueda de inversiones seguras el capital financiero aterrizó en los mercados de futuros, donde alimentos y materias primas agrícolas son una parte muy importante del mismo (también se negocia con petróleo, metales, etc.). Como ejemplo podríamos plantear el siguiente caso hipotético: una cooperativa de agricultores acude a uno de estos mercados y, tras negociar con una empresa de harina, vende 30 toneladas de trigo, a entregar en enero de 2014 y a un precio de 225 dólares la tonelada. Para ello se firmaría un “contrato de futuro”, es decir, un título en el que se detalla la transacción. Importante subrayar que en los mercados de futuros no se negocian mercancías físicas (trigo) sino contratos para vender/comprar mercancías físicas futuras (trigo en enero de 2014).

Estos mercados nunca estuvieron exentos de la especulación y otras prácticas alejadas del comercio real de materias primas, ya que los contratos sobre mercancías futuras dan mucho margen a la variación de precios antes de la fecha de entrega real. Pero como se decía, diversas medidas liberalizadoras junto a crisis en otros mercados, originó que el capital financiero (fondos de cobertura, de pensiones, etc.) invirtiera a gran escala en los mercados de futuros. Los activos financieros en materias primas crecieron de los 5.000 millones de dólares en el 2000 a450.000 millones en 2011.[5] 

Desde entonces el mundo vive en tensión debido al incremento de los precios de los alimentos que originó una crisis alimentaria en 2008 y otra inacabada en 2010 que está causando estragos en el Cuerno de África y el Sahel. Desde el principio se intentó esconder el motivo real de las crisis y se argumentó que la causa era el desequilibrio en la oferta y la demanda de alimentos, aunque con el tiempo y ante los hechos la realidad se hizo visible. Como se ve en la gráfica, existe una relación palpable entre la actividad inversora y el incremento de precios. Y la realidad es que mientras en el África Subsahariana está muriendo gente de hambre, el grupo de inversión Goldman Sachs ganó más de 5.000 millones de dólares en 2009 especulando en materias primas, lo que supuso un tercio de sus beneficios netos.[6] 

Acaparamiento de tierras en África 
Elaboración propia con datos de GRAIN, FAO e Instituto Internacional de Finanzas.[7]

La tierra, el último eslabón por controlar
La cadena agroalimentaria en un gran y suculento negocio. Así lo demuestran los balances de ciertas transnacionales, como también queda claro tras analizar el vertiginoso aumento del capital financiero en los mercados de materias primas. Para los inversionistas el futuro es muy esperanzador. Saben que la gente puede dejar de pagar su hipoteca pero siempre tendrá que alimentarse. Además se ha normalizado, se ha institucionalizado y se ha aceptado sin rechistar, un incremento de los precios de los alimentos (y su volatilidad) que se creó artificialmente en los mercados. Desde organismos como la FAO se anuncia y se asume sin más, que la humanidad enfrentará una época de alimentos caros aunque ello suponga aceptar un status quo en el que millones de personas pasan hambre.

Si bien todavía no hay escasez, la ecuación entre la oferta y la demanda de alimentos y materias primas agrícolas tenderá a comprimirse si no se toman medidas, porque sigue creciendo exponencialmente la población mundial, y sobre todo, porque el futuro energético de los países ricos dependerá de los agrocombustibles, todo ello, en un planeta amenazado por un cambio climático que está comprometiendo la capacidad hídrica de muchas naciones, degradando los suelos, alterando la productividad y afectando los rendimientos en diversas zonas típicas de cultivo.

La idea esencial es que, en tiempos de crisis económica y recesión, resulta que la agricultura se presenta como un mercado apetitoso y con un prometedor futuro. La demanda está más que asegurada, es más, crecerá vertiginosamente.La propia FAOha estimado que la producción mundial de alimentos se deberá duplicar para el año 2050.

La oferta, por el contrario, es el gran pastel a dividir y por ello naciones, inversionistas y transnacionales empiezan a mover fichas para garantizarse su porción. Teniendo en cuenta que ciertos eslabones de la cadena alimentaria exportadora ya están acaparados por multinacionales (semillas, intermediación, etc.) y teniendo en cuenta que los mercados de futuros están atiborrados de inversionistas y especuladores, solo queda un eslabón por conquistar: la tierra.

Esta es imprescindible y hasta el momento es un recurso natural que, dependiendo de países, puede ser más o menos accesible para la ciudadanía. El campesino y pequeño agricultor puede eludir las semillas patentadas, los agroquímicos y los canales tradicionales de distribución; mientras que el consumidor puede evitar las grandes superficies comprando alimentos sanos y de temporada directamente al productor. Para que sigan activos estos canales sostenibles y agroecológicos solo hace falta la tierra, que ahora, está en el punto de mira del capital. He aquí la gran amenaza para la soberanía alimentaria, especialmente en las naciones y comunidades empobrecidas que suelen auto abastecerse a través del auto consumo y de los mercados locales.

* El autor es Investigador asociado de la Cátedra “Tierra Ciudadana – Fondation Charles Léopold Mayer”, de la Universitat Politècnica de València. Autor de los libros El parque de las hamacas y Piratas y pateras. Artículo de la serie “Crisis agroalimentaria”-

[1] Anuarios estadísticos de la FAO 2004 y 2010.
[2] ETC: “¿De quién es la naturaleza?”, noviembre de 2008.
[3] GRAIN: “Las corporaciones siguen especulando con el hambre”, abril de 2009.
[4] ETC: “¿De quién es la naturaleza?”, noviembre de 2008.
[5] GRAIN: “El negocio de matar de hambre”, 28 de abril de 2008 y LA CAIXA: “Especulación en los mercados de materias primas: ¿culpable o inocente?”, Informe Mensual octubre 2011.
[6] KNAUP, H., SCHIESSL y M., SEITH Y.A.: “El hambre cotiza en bolsa”, en El País, Madrid, España, 4 de septiembre de 2011.
[7] LA CAIXA: “Especulación en los mercados de materias primas: ¿culpable o inocente?”, Informe Mensual núm 350, Octubre 2011.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Libro: "Emociónese así" Anatomía de la alegría (con publicidad encubierta)


"Emociónese así"
Anatomía de la alegría
(con publicidad encubierta)
Eloy Fernández Porta
Ed. Anagrama

El capitalismo define el modo en que sentimos y expresamos esos sentimientos. Eloy Fernández Porta nos chafa la sorpresa en su ensayo Emociónese así.

Si usted cree que es una persona única con una valiosa vida interior no lea este libro. Está a tiempo: olvídelo en una estantería y continúe siendo un sujeto con un rico mundo emocional y unos vínculos afectivos plenamente satisfactorios. Créame, es un libro demasiado bueno, y eso sólo puede traerle problemas.
En primer lugar, experimentará una cierta negación ante lo que está leyendo, del tipo esto-no-puede-ser-verdad o del tipo seguro-que-está-exagerando. Después, sentirá una leve angustia vital de los tipos ¿qué-ha-pasado-con-mis-verdaderas- emociones? o ¿quién soy- yo? Por último, hacia el final del libro, sufrirá una desolación existencial del tipo tengo-la-misma-vida-interior que- un-concursante-de-Gran- Hermano. Sí, acaba usted de ser consciente de que su vida interior en realidad es Vida Interior® y nada volverá a ser lo mismo. Ni siquiera verá a la novia de Rafa Nadal de la misma forma.

Pero, una vez hecha la advertencia, volvamos al principio. Emociónese así es un libro demasiado bueno, en el sentido de que es uno de esos libros que te hacen plantearte cuestiones sobre las que no habías reflexionado antes, e incluso sobre las que creías que no había mucha más reflexión que hacer. Desde las teorías del poder de autores como Bauman o Giddens, las emociones han sido tratadas como aspectos propios de la subjetividad del individuo que el sistema manipulaba y corrompía fundamentalmente a través de la publicidad para obtener un rendimiento económico. Es decir, las emociones, los vínculos afectivos y la subjetividad existirían de una forma previa e independiente al sistema, que intervendría en ellos después, manipulando a los sujetos para conseguir beneficios económicos derivados de sus relaciones sociales y su vida emocional.

Sin embargo, esa explicación parece poco satisfactoria, sobre todo en un momento en el que el grado de complejidad de las estrategias de dominación desplegadas por el sistema hace que no podamos ver el poder como un objeto que se posee, sino como una relación. Es decir, no como algo externo a los sujetos que los reprime y disciplina desde fuera con un objetivo económico, sino como algo que en buena medida conforma a los sujetos y se filtra en todas las relaciones sociales.

Las emociones y los vínculos afectivos no son algo previo a su inclusión en los circuitos económicos por parte del sistema, sino que son algo que se crea en esos mismos circuitos: “En el estadio del capitalismo en el que nos encontramos, éste no es sólo un represor de la voluntad, es sobre todo un dispositivo productor de subjetividades, que las genera y codifica a la vez”, dice el autor de Emociónese Así. Las emociones y los afectos debenentenderse como “unidades básicas de sentimiento” que se crean en los circuitos económicos de lo que Fernández Porta denomina el “capitalismo emocional”.

En el estado actual del sistema de mercado, lo económico y lo humano chocan constantemente, pero no como una confrontación, sino de forma festiva, como cuando se entrechocan las copas en un brindis o como en la imagen de la portada del libro, en la que Marx y Rockefeller chocan sus barrigas alegremente mientras suena la música. En buena medida, como dice el autor, el libro es una nota a pie de página de esa imagen, ya que a partir de ella se analizan las consecuencias de ese choque festivo y constante entre lo humano y lo mercantil que constituye la característica fundamental del capitalismo emocional.

Si antes el capitalismo era representado por el dueño de una fábrica vestido con levita y sombrero de copa que supervisaba a cientos de operarios desde su despacho, ahora la representaciónmás exacta sería la de una actriz porno que vemos a través de una webcam y que apela a nuestro calentón para que sigamos pagando mientras se va quitando la camiseta de Hello Kitty. Lo humano y lo mercantil entrechocando alegre y rítmicamente. Los flujos económicos y los corporales imposibles de distinguirse unos de otros.

En el capitalismo emocional, los sentimientos no son más que gifts: pequeñas y cursis unidades de sentimiento que repiten constantemente una misma acción y que son aplicables a múltiples situaciones. Tenemos todo lo que usted puede necesitar: un oso de peluche abrazando un corazón para expresar el profundo vínculo amoroso que mantiene con su pareja, un unicornio alado con un arco iris al fondo perfecto para mostrar sus ansias de libertad o una rosa abriéndose para que el mundo conozca su esperanza en un futuro mejor. Unidades de sentimiento intercambiables que pueden ser usadas en múltiples situaciones afectivas.

Si a estas alturas usted ya empieza a sentir esa leve desolación existencial de la que le hablaba al principio, no se preocupe: aún puede leer Emociónese así, que funciona como una especie de mapa para manejarse en esas unidades de sentimiento propias del capitalismo emocional. La sensación no desaparecerá, pero al menos sabrá a qué se debe y podrá echarle la culpa al autor, por obligarnos a que nos planteemos cuestiones en las que antes ni siquiera habíamos pensado (¿qué hago yo ahora con el gift de los osos abrazándose queme acaba de enviarmi novio por email?/ ¿dónde puedo encontrar un gift que exprese esta desolación existencial?).

En definitiva, es un libro brillante que hace saltar por los aires nuestras concepciones sobre la intimidad y la subjetividad y que lo hace además de una forma accesible y entretenida. No espere encontrar largas citas entrecomilladas ni complejas referencias a autores desconocidos, aquí los referentes son Crumb y El gran Lebowski. Al fin y al cabo, estamos en la Era Afterpop, la época en que las groupies se permiten decirle que no a la estrella musical mientras siguen gritando como histéricas y en la que la cultura oficial no es más que una copia barata y un poco cutre de la subcultura. Bienvenido al capitalismo emocional. Conecte su web cam y póngase cómodo, tenemos unas cuantas emociones para usted. //

Layla Martínez 
Diagonal



jueves, 15 de noviembre de 2012

Libro: ¿Derecho a la vivienda?


"¿Derecho a la vivienda?"
Socorro Pérez Rincón y Rosa Tello i Robira
Ed. Bellatierra

Durante tres años un grupo de profesores de la Universitat de Barcelona y de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Laboratorio de Hábitat Social, Participación y Género (LAHAS), financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), hemos tenido ocasión de investigar y debatir con distintos grupos sociales sobre el agudo problema de la vivienda en que en ambos países están inmersos ahora mismo. Esta fructífera experiencia ha dado lugar a ¿Derecho a la vivienda?.

El libro quiere dar una mirada crítica a las políticas de vivienda que han puesto en tela de juicio que el derecho universal a la vivienda sea extensible a todo el mundo y pretende también dar visiones críticas al desarrollo urbano basado en las políticas urbanísticas neoliberales que hoy caracteriza las transformaciones de nuestras ciudades.

Algunas experiencias e investigaciones muestran que la autoproducción de vivienda es la única opción posible cuando las políticas de vivienda priorizan la propiedad. Otras muestran cómo políticas públicas de vivienda están enormemente rezagadas respecto a los cambios estructurales socio-económicos de ambos países. Otras destacan el papel protagónico de las mujeres en la resolución del problema de la vivienda y el hábitat y resaltan la escasa orientación de las políticas públicas de vivienda con perspectiva de género.

Los autores de la presente edición, académicos y actores sociales, hemos puesto en común nuestras investigaciones y experiencias en el marco de unas jornadas sobre Políticas de vivienda, participación y género organizadas en Barcelona en octubre de 2010 bajo los auspicios de la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID). De todo nuestro trabajo ha salido esta obra que no aporta soluciones sobre el problema del acceso a la vivienda pero que desvela cuestiones básicas para hacer verdaderamente universal el derecho a la vivienda.

domingo, 7 de octubre de 2012

Libro: "Las deudas ilegítimas"


"Las deudas ilegítimas"
Cuando los bancos meten mano en las políticas públicas
François Chesnais
Ed. Clave Intelectual

«El futuro de aquellos que no se benefician de las rentas financieras – o lo que es lo mismo, la aplastante mayoría de los ciudadanos de los países europeos– va a depender de su capacidad para crear juntos lo que hoy en día no existe, esto es, una verdadera unión. En diferentes países europeos, la reflexión política sobre la crisis, la deuda pública y el euro se ha iniciado de forma diferente. Desde la perspectiva de la construcción de “otra Europa”, ¿no se podrían definir objetivos comunes, tales como no pagar las deudas, apropiarse de los bancos, incluyendo el BCE, y socializarlos para controlarlos eficazmente?»  -François Chesnais

"Mucho hemos hablado en esta web sobre la estafa que constituye la actual crisis económica global, y siempre se suele llegar a la misma conclusión: la actuación de la oligarquía financiera es la causa del desplome de la economía mundial. En este ensayo, François Chesnais, catedrático de economía y miembro del consejo científico de ATTAC, ofrece un repaso del papel que los bancos han jugado en la creación de las burbujas especulativas y, sobre todo, en el escenario posterior; un escenario devastado causado por sus desmanes que, curiosamente, se ha convertido en un campo de pruebas para desmontar lo que quedaba del Estado del Bienestar construido tras las crisis de mediados del siglo XX". -Solodelibros.

Imprescindible para entender el problema de la deuda, la situación actual de Europa y las soluciones para salir de la crisis de una forma justa para la población europea. -Crónica Popular.

Fuente: http://www.icarialibreria.com/product_info.php/products_id/4151?osCsid=iaap9q5m4cfqa94hpbo1sqokp2

sábado, 22 de septiembre de 2012

Libro: "El nuevo gobierno del mundo"


 "El nuevo gobierno del mundo"
Georges Corm
Ed. Península

La globalización no tiene marcha atrás. O la economía nacional se adapta a ella o el país quedará fuera del nuevo mundo. Desde hace varias décadas, concretamente desde mediados de los 70, los ciudadanos han sido acribillados con estos mensajes, monótonos y repetitivos, sobre la ineludible globalización. Aseveraciones como quienes se nieguen a ello serán los perdedores de la Historia, los retrasados de la civilización y del progreso técnico se hacen habituales. La globalización es un proceso sin vuelta atrás... ¿o sí? 

El historiador y economista libanés Georges Corm reflexiona en el Nuevo gobierno del mundo los efectos económicos y sociales que la globalización económica está provocando en las diferentes sociedades del mundo y cómo se está imponiendo un pensamiento único neoliberal

La muestra más evidente de la imposición del pensamiento neoliberal a nivel mundial es la respuesta política y económica a la crisis económica y mundial que sacudió el mundo en 2008 y que lo continúa agitando a día de hoy. Corm señala que, a pesar de todas los problemas suscitados por una crisis mundial derivada de la globalización del sistema financiero, “quienes toman las decisiones y crean las opiniones siguen elogiando los beneficios de la globalización y de la creación ininterrumpida de nuevos mecanismo de mercado”.

Ningún líder mundial, ningún potencia occidental afectada por la crisis se ha detenido para reflexionar sobre cualquier “consideración ética o moral relativa a la justicia en el reparto de los ingresos” tanto a escala mundial como dentro de cada Estado soberano. El motivo para Corm es claro: vivimos bajo la tiranía de un pensamiento único que se está imponiendo a cualquier crítica al sistema posible. De hecho, reflexiona Corm, el único tratamiento que ha tenido la crisis ha sido como de un problema de técnicas y prácticas bancarias y financieras que hay que reformar o controlar mejor.

El inicio del rapto

La ideología que ha conseguido imponerse al resto del mundo cimentando un sistema neoliberal mundial partió de los escritos de dos premios Nobel de Economía:  Friedik Hayek y Milton Friedman. La aspiración a la libertad de las principales figuras de la filosofía de la Ilustración y de los grandes filósofos liberales ingleses quedó reducido con Hayek y Friedman a una mera aspiración de libertad económica simplificando el ser humano en un homo oeconomicus.

"Hemos caído bajo el yugo de un sistema simplista y hegemónico de pensamiento económico"
“El ser humano ha sido reducido a un ser calculador para acrecentar sus propios intereses legítimos dando lugar a una economía de renta, de despilfarro generalizado, de especulaciones financieras desenfrenadas y de corrupción”, escribe Corm.
El prestigio que los escritos de estos dos economistas adquirieron, reconocidos con el Nobel, la implementación de sus teorías en las grandes universidades o la proliferación de las escuelas de negocio donde se imparte la economía neoliberal como una herramienta científica sin margen de error han llevado a la imposición del pensamiento único.
Hemos caído bajo el yugo de un sistema simplista y hegemónico de pensamiento económico que se ha mundializado a través de la enseñanza académica, los medios de comunicación y las burocracias internacionales”, asevera Corm.

Falsos debates y problemas mal enfocados

Fruto de esta conquista ideológica, cuando la crisis estalló en 2008 la sociedad mundial se sumergió en unos debates que muestran hasta qué punto está extendido la economía neoliberal globalizada como única alternativa. Así, los debates nacieron de manera limitada y forzada por la agenda liberal. Uno de los temas que más se ha repetido en el último tiempo es el de la flexibilidad laboral. “Han conseguido imponer el dogma de la necesaria flexibilidad de los salarios en la formación del ingresos de las naciones. El pretexto invocado es el mantenimiento del empleo frente a la competencia de los nuevos países industrializados con bajos salarios”, reflexiona el economista. 

Otro debate que ha conseguido abrirse hueco en la agenda pública contra los intereses de los ciudadanos es el de las pensiones y la gestión de los fondos. Desde un tiempo a esta parte, reflexiona el autor, todos los gobiernos de los antiguos países industrializados han forzado la idea de la necesidad de reformar los sistemas de pensiones y jubilación. Asimismo, también se ha abierto hueco la necesidad de “disminuir constantemente la presión fiscal para favorecer el clima de los negocios” o que el trabajo del buen gobierno es el de “desarrollar buenas prácticas al servicio de los inversores”. 

Estos llamados “falsos debates” por Corm, restan importancia y desvían la atención de los verdaderos debates que deberían haber surgido tras la crisis de 2008: el calentamiento climático y el de las causas de la persistencia de la pobreza, que o bien no se plantean o se plantean desde un óptica errónea, según defiende Corm. 

"Han conseguido imponer el dogma de la necesaria flexibilidad de los salarios"
El debate está falseado por la doctrina neoliberal en virtud de la cual hay que rechazar cualquier control director de los estados sobre las cuestiones de calentamiento climático, esto es lo que impidió un acuerdo de emisiones CO en 2009, Copenhague. La resolución del problema al calentamiento climático ha sido confiado a los mismos que son responsables de las emisiones. Los remedios son surrealistas. El culpable es la sociedad de consumo y del despilfarro económico generalizado que se crea a medida que la globalización se extiende a todas las regiones del mundo”, argumenta.

Asimismo, Corm también denuncia que los mayores críticas al sistema que se han permitido son las remuneraciones excesivas que reciben los responsables del sector bancario o la necesidad de erradicar los paraísos fiscales. “Discutir sobre si sus compensaciones [banqueros] son excesivas es evitar un debate mucho más esencial concerniente a las transformaciones del trabajo del banco bajo el efecto de la globalización financiera. Es evitar preguntarse sobre los perjuicios de globalización y la demencia instalada en los bancos y sobre la especulación y la necesidad de volver a la economía real”, denuncia. 

Sobre el debate de los paraísos fiscales tampoco duda en calificar el debate como erróneo y como una cortina de humo. “El verdadero debate no debería trar sobre la legitimidad de la existencia de estos paraísos fiscales con funciones dudosas. Se debe situar más arriba, es decir, en la necesidad de suprimir las causas de la creación de los paraísos fiscales. Ahora bien, estas causas son atribuibles no sólo a la constitución de fortunas con orígenes turbios sino también a su negativa a pagar impuestos”, proclama.

Período prerrevolucionario

Corm concluye su análisis de la situación actual preguntándose si es posible imaginar un futuro alejado de la globalización neoliberal. En su opinión, simplemente por el hecho de que tanta gente se esté planteando una salida distinta a la neoliberal presupone “que la situación actual es prerrevolucionaria”.

Corm señala los focos de posibles sujetos revolucionarios. Así, señala el movimiento de los “apartados” dentro de Europa, como son los jóvenes que no tienen acceso al mercado laboral o solamente un “acceso precario”, las sociedades condenadas a la pobreza y a la exclusión de África o Asia y los países de América Latina, condenados a un paro aún mayor que los países de Europa. 

Sea como fuere, Corm emplaza a “librarse de los fanatismos filosóficos” del neoliberalismo y exige una vuelta de la economía política a su función principal, el bienestar de las sociedades. De esta manera, se podrá abrir un debate real que permita establecer las bases de un consenso sobre la cómo “reformar los modos de consumo, de vivienda y urbanismo”,  “reducir las sumas astronómicas dedicadas a la publicidad”, “aumentar la duración de vida de los productos” o “acabar con las operaciones puramente especulativas. 

“En resumen, se trata de restablecer unas coherencias espaciales que contribuyan a unos cambios drásticos en los comportamientos económicos y en las necesidades y modos de consumo”, concluye. 

Alejandro Torrús

domingo, 16 de septiembre de 2012

Libro: "Tratado para radicales. Manual para revolucionarios pragmáticos"

 

 "Tratado para radicales. Manual para revolucionarios pragmáticos" 
Saul Alinsky
Traductora: Marta Álvarez Sáez
Traficantes de Sueños
Colección: Útiles 13

  
En este otoño caliente, rescatamos "Tratado para radicales", la obra clásica del padre del "community organizing" estadounidense, Saul Alinsky. Presentamos un libro repleto de consejos prácticos sobre tácticas concretas y formas de entender la comunicación y la movilización.


Por ejemplo, en cuanto a las tácticas, podemos leer en el capítulo seis:

No olvidéis nunca la primera regla de la táctica del poder: el poder no es solamente lo que tenéis, sino también lo que el enemigo cree que tenéis...

Esta es la segunda regla: no salgáis nunca del campo de experiencias de vuestra gente. Cuando, de hecho, una acción o una táctica es completamente ajena a su experiencia, provocáis en ellos confusión, miedo y deseos de marcharse. Esto significa también que la comunicación fracasó...

La tercera regla: salid del campo de experiencias del enemigo cada vez que podáis. Porque es la confusión, el miedo y el abandono lo que queréis provocar en él...

La cuarta regla, es poner al enemigo contra el muro de su propio evangelio. Por ahí lo podéis pillar, porque no podrá seguir respetando sus propias reglas como la Iglesia no puede vivir su cristianismo...

La quinta regla confirma la cuarta: el ridículo es el arma más poderosa que tiene el hombre...

La sexta regla es que una táctica es buena sólo si vuestra gente disfruta aplicándola. Si no se entusiasman es que en esta táctica hay algo que no funciona...

La séptima regla es que una táctica que se prolonga mucho en el tiempo se vuelve aburrida...

La octava regla consiste en mantener la presión, por diferentes tácticas u operaciones, y utilizar en provecho vuestro todos los acontecimientos del momento...

La novena regla es que la amenaza, por lo general, asusta más que la propia acción...

La décima regla: el principio fundamental de una táctica, es hacer que los acontecimientos evolucionen de tal manera que mantengan, sobre la oposición, una presión permanente que provoque su reacción...

La undécima regla es que llevando lo suficientemente lejos una desventaja, ésta se convierte al final en una ventaja...

La duodécima regla es que un ataque sólo puede tener éxito si tenéis preparada una alternativa constructiva...

La regla decimotercera: hay que elegir el blanco, inmovilizarlo, personalizarlo y concentrarse sobre él al máximo.

Más información, comprar, descargar y/o donar:

jueves, 30 de agosto de 2012

Libro: "Desobediencia"


"Desobediencia"
Raffaele Laudani
Ed. Proteus

Las formas de desobediencia crecen en el mundo. Desde Tiananmen hasta los Indignados, pasando por las protestas contra la OMC, el FMI o las guerras preventivas, se desarrollan nuevas formas de resistencia que, lejos de ser ilegítimas, buscan la mejora y  transformación del sistema.

Laudani repasa en este libro las numerosas manifestaciones que la desobediencia ha tenido a lo largo de la Historia. Desde los mitos de Adán y Eva o Antígona hasta la experiencia de la lucha armada, el enfrentamiento al poder es consustancial a la democracia: un mecanismo esencial de higiene democrática que exige periódicamente su puesta en funcionamiento.

Raffaele Laudani es especialista en Historia de las doctrinas políticas. Ha sido Profesor en las Universidades de Columbia y Bolonia, y colaborador en “Le Monde Diplomatique” e "Il Manifesto". Su preocupación se centra en el pensamiento político contemporáneo, con especial importancia en la Escuela de Frankfurt, los mecanismos de la globalización, la desobediencia y el abolicionismo afro-americano.

lunes, 23 de julio de 2012

Libro: "Las deudas ilegítimas. Cuando los bancos meten mano en las políticas públicas"

 

"Las deudas ilegítimas"
Cuando los bancos meten mano en las políticas públicas
François Chesnais
Ed. Clave Intelectual

«El futuro de aquellos que no se benefician de las rentas financieras – o lo que es lo mismo, la aplastante mayoría de los ciudadanos de los países europeos– va a depender de su capacidad para crear juntos lo que hoy en día no existe, esto es, una verdadera unión. En diferentes países europeos, la reflexión política sobre la crisis, la deuda pública y el euro se ha iniciado de forma diferente. Desde la perspectiva de la construcción de “otra Europa”, ¿no se podrían definir objetivos comunes, tales como no pagar las deudas, apropiarse de los bancos, incluyendo el BCE, y socializarlos para controlarlos eficazmente?» François Chesnais


Las deudas ilegítimas. Cuando los bancos meten mano en las políticas públicas es un alegato contra la normalización del fenómeno de la deuda pública. En su análisis, el intelectual marxista y profesor emérito de la Universidad París XIII, François Chesnais, pone de manifiesto los mecanismos fraudulentos que sostienen el endeudamiento de los países y cómo los acreedores internacionales se han convertido en poderes de facto en los países de la Unión Europea.

Se trata de un libro de máxima actualidad, en un momento en el que las sacudidas de la deuda pública de España en los mercados financieros está haciendo tambalear los pilares más estables del estado del bienestar, como son la sanidad, la educación, o las políticas de empleo. Publicado por primera vez en junio de 2011, el libro hace un recorrido sobre las causas de la crisis que atraviesa Europa y señala como responsables de la misma a los tenedores de la deuda, esto es, a los grandes bancos y fondos de inversión que en muchas ocasiones tienen su sede en la propia Unión Europea.

Chesnais traza, además, un paralelismo con lo acaecido en América Latina en los úlitmos diez años, donde la izquierda política y social ha desarrollado un discurso que señala la deuda como la causa del expolio y la tiranía económica del norte en la región. Un discurso que ha marcado la constitución de una nueva conciencia política latinoamericana. 

domingo, 22 de julio de 2012

Libro: “Islandia. El país que no rescató a su banca”


“Islandia. El país que no rescató a su banca”
Marc-Pierre Dylan
Ed. Tombooktu

En el año 2008 la economía del mundo occidental comenzó a dar signos evidentes de resquebrajamiento. 

Esta coyuntura dio lugar a la mayor crisis económica, política y de valores desde el crack de 1929. La situación de Islandia, asfixiada por la enorme deuda externa, y con problemas de corrupción en su política interna, hacía prever que la isla se encontraba abo- cada al precipicio. Sin embargo, los islandeses tomaron el control de su futuro, y empezaron a construir una revolución pacífica que los alejó del resto de soluciones que se estaban articulando en el mundo. Un completo análisis, objetivo pero apasionado, sobre un tema de candente actualidad que seguirá vigente durante muchos años y que tuvo una importancia básica en la formación del movimiento 15M.

¿Puede un país tomar las riendas de su destino de forma pacífica? ¿Puede un país transfor- mar su estructura política y económica? Marc-Pierre Dylan demuestra en este afilado ensayo no sólo que se pueda sino que estas iniciativas ciudadanas son necesarias, pero no lo hace desde el maniqueísmo sino que confronta opiniones de expertos como Naomi Klein y Paul Krugman con criterios contrarios a este tipo de acciones, dando así forma a una información amplia y veraz que la mayoría de los grandes medios no han sabido, o no han querido, difundir.

La editorial Tombooktu publica en formato digital esta obra que, poniendo el ejemplo de lo sucedido en Islandia, plantea la pregunta fundamental de si la crisis es únicamente económica o también, y sobre todo, de valores.

domingo, 8 de julio de 2012

Libro: "Salir de la sociedad de consumo". Serge Latouche


Salir de la sociedad de consumo
Voces y vías del decrecimiento
Serge Latouche
Ed Octaedro

La vía del decrecimiento reposa sobre un postulado compartido por la mayoría de las sociedades no occidentales: por misteriosa que sea, la vida es un don maravilloso. Es cierto que el hombre tiene la facultad de transformarla en un regalo envenenado y, desde el advenimiento del capitalismo, así lo ha hecho. 

Sin embargo, llegados al fondo del callejón sin salida de la sociedad de consumo, no es demasiado tarde para dar media vuelta y buscar un camino practicable, guiándonos por otras voces diferentes de las del pensamiento único y de los discursos progresistas de la economía y la técnica. 

La vía del decrecimiento es la de la resistencia ante la apisonadora de la occidentalización del mundo, y también la de la disidencia respecto al totalitarismo rampante de la sociedad de consumo mundializada.

Este libro estudia la construcción de una civilización de sobriedad voluntaria y de autolimitación, alternativa al atolladero de la sociedad de crecimiento. A partir de unas pequeñas pinceladas se crea, como en un cuadro impresionista, un dibujo de conjunto, una tonalidad común, un ethos.
 

sábado, 30 de junio de 2012

Libro." Economía: mentiras y trampas"


Economía
Mentiras y trampas

Juan Fco Martín Seco
Ed. Península


¿Sabía usted que bajo el aforismo de 'rebajar el déficit público' se esconde la realidad de desmontar la protección social? ¿Y sabía que con el 'control de la inflación' el poder político-económico sacrifica el empleo a tal objetivo? ¿Y es usted consciente de que para ser competitivos, los salarios reales deben reducirse, las condiciones laborales degradarse, hay que disminuir las cotizaciones sociales y los impuestos a los empresarios y al capital y, como corolario necesario, deteriorar la protección social? Un economista, Juan Francisco Martín Seco, nos descubre en un libro las mentiras con las que el neoliberalismo nos está desmontando el Estado de Bienestar.

>> Lea de forma íntegra la Introducción del libro "Economía. Mentiras y trampas" (pdf)

El libro "Economía: Mentiras y Trampas", del economista y profesor de Introducción a la Economía Juan Francisco Martín Seco, editado por Península, se ha convertido en el relato más feroz y accesible contra los planes de neoliberales feroces -como Angela Merkel o el propio Gobierno de Mariano Rajoy- para desmontar el Estado de Bienestar. Martín Seco, con un lenguaje llano, asequible a cualquier persona, destroza los mitos de 'déficit público', 'globalización', 'competitividad', 'inflación', etc., con los que los actuales neocons azotan el mundo actual.

Algunas cosas que quizá no sepan y que deberían saber
- ¿Sabía usted que bajo la condena sin ninguna matización del déficit público se ocultan otras verdaderas intenciones, como atacar el gasto público. Sabía que cuando se trata de reducir impuestos parece que el déficit no importa?: "El déficit público resulta una buena coartada para desmantelar los sistemas de protección social".

- ¿Sabía usted que al atribuir al término inflación un carácter absoluto y preferente, haciendo que el control de esta magnitud se convierta en el fin último de la política económica, o al menos de la política monetaria, se sacrifica el empleo a tal objetivo?: "Si su significado más inmediato es el de la elevación de los precios, lo cierto es que por uno de esos retruécanos asociativos que calan en el inconsciente se liga con los salarios: la responsabilidad, por tanto, se traslada de los empresarios -que son quienes fijan los precios- a los trabajadores y a las organizaciones sindicales".

- ¿Sabía usted que para ser competitivos, los salarios reales deben reducirse, las condiciones laborales degradarse, hay que disminuir las cotizaciones sociales y los impuestos a los empresarios y al capital y, como corolario necesario, deteriorar la protección social?

- ¿Sabía usted que la competitividad no tiende a hacer más grande el pastel, tan solo a quitarle un trozo al vecino?: De ahí, la enorme contradicción de la estrategia seguida por Angela Merkel, al imponer a los países miembros de la Unión Europea (UE) su política antisocial -salarios más reducidos, menores pensiones, peores servicios públicos, etc.-, puesto que difícilmente tendrá otro efecto desde el punto de vista del conjunto de la Eurozona que no sea el de redistribuir la renta en contra de los trabajadores y a favor del capital.

- ¿Sabía usted que la aceptación sin límites de la libre circulación de capitales representa la renuncia del poder político a controlar al poder económico, con lo que es el propio concepto de democracia el que entra en crisis?: "La liberalización de los flujos financieros conduce a la inestabilidad de los mercados, pone contra las cuerdas a los países, originando frecuentes crisis, que en algunos casos como los momentos actuales hacen peligrar la totalidad del sistema económico internacional".

- ¿Sabía usted que los embustes y los enredos del discurso económico anidan quizá como en ninguna otra materia en los sistemas fiscales?: "No en balde el neoliberalismo económico que surge -o al menos toma fuerza- con Reagan y Thatcher y con lo que se ha dado en llamar la revolución de los ricos, se dirige en primer lugar contra la progresividad fiscal". Pero, ¿cómo decir abiertamente que lo que en realidad se procura con las sucesivas reformas fiscales es perjudicar a los pobres y beneficiar a los ricos?: "Las fuerzas económicas y las fuerzas políticas que les apoyan (casi todas) necesitan revestir sus intenciones con una máscara de neutralidad y objetividad".

- ¿Sabía usted que todas las reformas fiscales se han orientado en la misma dirección: reducir o eliminar los impuestos progresivos (Impuesto sobre la Renta, de Sucesiones, y sobre el Patrimonio)?: Se engaña a los contribuyentes mostrándoles el beneficio inmediato que van a obtener en forma de rebaja impositiva, pero se les oculta que las rebajas que van a percibir aquellos que ganan el doble o diez veces más que ellos van a ser, respectivamente, cuatro o cincuenta veces la suya.

- ¿Sabía usted que con lo anteriormente dicho también se encubre la contrapartida, es decir, el incremento en los impuestos indirectos o la reducción de los servicios públicos y prestaciones sociales que tendrán que compensar las rebajas practicadas en los impuestos directos, con lo que el saldo para la mayoría de la población acaba siendo negativo?: "Se recurre a esa antigualla de la curva de Laffer, puesta de moda en la etapa Reagan, que, por supuesto, nunca ha funcionado, para transmitir la idea de que tras las reducciones impositivas no se va a recaudar menos, sino que, bien al contrario, los ingresos van a ser mayores".

- ¿Sabía usted que nos aseguran que el sistema público de pensiones no es viable debido a la baja tasa de natalidad y a las futuras pirámides de población, pero olvidando por completo la tasa de actividad, los incrementos de la productividad y el hecho de que en ningún sitio está dicho que las pensiones deban sostenerse exclusivamente con las cotizaciones de los trabajadores, eximiendo así a las rentas de capital y a los beneficios empresariales de colaborar en su mantenimiento?

- ¿Sabía usted que los ataques al sistema público de pensiones ocultan además otra finalidad: la de promocionar los fondos privados de pensiones?: "En realidad, el propio nombre supone ya una engañifa, porque de pensiones, nada de nada; se trata lisa y llanamente de una forma de ahorro y, desde luego, no de las mejores, ya que el partícipe no puede disponer de la inversión, desconoce su destino, y las comisiones terminan comiéndose toda la rentabilidad".

- ¿Sabía usted que la expresión mercado de trabajo ya de por sí conlleva una intención torticera, la de hacernos creer que las relaciones entre la empresa y el trabajador se deben encuadrar en un mercado similar a cualquier otro, sometido al Derecho mercantil, en el que el precio y la cantidad de mano de obra contratada se determinan mutuamente?: "De esta forma, se justifica el paro, cuya causa radica exclusivamente en que los trabajadores y los sindicatos no dejan que los salarios se reduzcan suficientemente. Aparece así uno de los trucos favoritos del lenguaje y del discurso económico: dividir a la clase trabajadora. En este caso, empleados contra parados. Es el egoísmo de los primeros el que genera la tragedia de los últimos".

- ¿Sabía usted que lo cierto es que la contratación de mano de obra obedece mucho más a las expectativas de los empresarios que a los costes?: "Las empresas invertirán y contratarán trabajadores si piensan vender sus productos, lo que dependerá de la demanda y, en buena medida, del consumo. Los asalariados son también los principales agentes de consumo, de manera que la disminución de las remuneraciones de los trabajadores en lugar de incrementar el empleo puede reducirlo".

- ¿Sabía usted que la Unión Europea se ha construido de espaldas a los ciudadanos, ocultándoles la dimensión y las consecuencias de los acuerdos y disimulando los intereses económicos que impulsaban el proceso?: "Los políticos han actuado siempre entre bambalinas, intentando consultar lo menos posible a sus respectivas sociedades, y cuando estas consultas resultaban inevitables se acudía a la intoxicación y a la complicidad de los medios de comunicación. Es más, si la votación era negativa se repetía tantas veces como fuese necesario hasta obtener un resultado positivo o, como ocurrió con la Constitución, convirtiéndola en un tratado para que no fuera preciso someterla a referéndum. Es casi un tópico señalar el enorme déficit democrático que ha acompañado todo el proceso de construcción de la UE, pero lo que es aún más grave, está haciendo peligrar la democracia de los propios Estados nacionales, no solo porque se hayan traspasado competencias de estos -aunque con sus imperfecciones, sistemas democráticos- a órganos, como el BCE, irresponsables políticamente, sino porque está dejando inermes a los países y a sus gobiernos frente al capital y a los mercados".

- ¿Sabía usted que el Reino Unido ha sufrido una burbuja inmobiliaria tan grande o mayor que la española, sus entidades financieras se sitúan entre las que más problemas han tenido en Europa y su stock de deuda pública sobrepasa el de España y, sin embargo, la deuda británica no está padeciendo la presión de los mercados, y el tipo de interés que paga por sus bonos apenas supera al de Alemania?: "La explicación es evidente. Reino Unido, amén de haber podido depreciar su moneda con respecto al euro, cuenta con el Banco de Inglaterra, que garantiza que nunca se va a producir un impago de la deuda. En caso de dificultades, el Banco de Inglaterra estaría dispuesto a facilitar al Tesoro los fondos necesarios o a comprar toda la deuda pública precisa para estabilizar el precio. Los mercados raramente especulan contra los prestamistas en última instancia, porque poseen una capacidad de compra ilimitada. Esto es lo que les falta a los países de la Eurozona, ya que se les ha privado de sus bancos centrales, y el BCE carece de las competencias adecuadas".

- ¿Sabía usted que la canciller Merkel pretende entronizar en Europa la dictadura alemana, y está imponiendo en todos los países de la Unión Monetaria una política económica radicalmente conservadora, solo comparable a la que defienden los neocon o el Tea Party en Estados Unidos?: "Instrumenta, a través del BCE, una política monetaria muy restrictiva que conduce a la apreciación del euro, y fuerza a los distintos gobiernos a adoptar políticas fiscales durísimas. Los resultados son evidentes, tanto desde la óptica de la equidad (incremento de las desigualdades, destrucción de los sistemas de protección social, pérdida de los derechos laborales) como desde la perspectiva de la actividad (estancamiento económico y paro)".

Éstas y muchas otras observaciones están contenidas en el libro "Economía. Mentiras y trampas", de Juan Francisco Martín Seco, cuyo prólogo pueden leer íntegramente en Diariocrítico por cortesía de la editorial, Península, y del propio autor.

jueves, 28 de junio de 2012

Libro: ¡Banca pública! Rescatemos nuestro futuro.


 ¡Banca pública!
 Rescatemos nuestro futuro
Prólogo de Vicenç Navarro
 Ed. Icaria //Abaco


La privatización de las cajas de ahorro, un saqueo que favorece a los intereses especulativos de la banca privada, ha puesto en manos de poderes antidemocráticos miles de millones de euros de ahorradores e impositores.

Con el objetivo de denunciar este expolio y consolidar propuestas que ofrezcan alternativas viables a la crisis económica, la Plataforma por la Nacionalización de las Cajas de Ahorros y por una Banca Pública expone en este libro cómo, mediante la nacionalización de las cajas de ahorro, es posible dar el primer paso para crear una banca pública democrática, transparente, ética, con control social y al servicio de los ciudadanos que sirva como instrumento para dejar de ser rehenes del sistema bancario.

Plataforma por la Nacionalización de las Cajas de Ahorros y por una Banca Pública, surgida en junio de 2011, ha reunido a distintos colectivos que están denunciando el proceso de privatización de las cajas de ahorro y divulgando la necesidad de crear una banca pública, una reivindicación que también están adoptando otros movimientos sociales por todo el país. Entre sus miembros se encuentran economistas, antiguos consejeros de Caja Madrid por la candidatura progresista de los impositores y activistas de ATTAC-Madrid, de las Asambleas de Izquierda Unida, de las Asociaciones de Vecinos y de las Asambleas del 15-M en la Comunidad de Madrid.

Autores del libro: Carlos Sánchez, Juan Sotres, Jordi Escuer, Rubén Moreno, Ana Martín, Aurora Martínez, Francisca Ruiz y Eva Cruz.



 

sábado, 2 de junio de 2012

Libro: "Salir de la sociedad de consumo. Voces y vías del decrecimiento"


"Salir de la sociedad de consumo"
Voces y vías del decrecimiento
Serge Latouche
 
Ed. Octaedro 

Presentación
La vía del decrecimiento reposa sobre un postulado compartido por la mayoría de las sociedades no occidentales: por misteriosa que sea, la vida es un don maravilloso. Es cierto que el hombre tiene la facultad de transformarla en un regalo envenenado y, desde el advenimiento del capitalismo, así lo ha hecho. Sin embargo, llegados al fondo del callejón sin salida de la sociedad de consumo, no es demasiado tarde para dar media vuelta y buscar un camino practicable, guiándonos por otras voces diferentes de las del pensamiento único y de los discursos progresistas de la economía y la técnica. La vía del decrecimiento es la de la resistencia ante la apisonadora de la occidentalización del mundo, y también la de la disidencia respecto al totalitarismo rampante de la sociedad de consumo mundializada.

Este libro estudia la construcción de una civilización de sobriedad voluntaria y de autolimitación, alternativa al atolladero de la sociedad de crecimiento. A partir de unas pequeñas pinceladas se crea, como en un cuadro impresionista, un dibujo de conjunto, una tonalidad común, un ethos.

Índice
Prólogo
Introducción
El despertar de los amerindios, otra vía y otra voz
Primera parte. Salir del atolladero
Segunda parte. La vía de la felicidad: salir de la economía
Tercera parte. Otras voces y otras vías
Cuarta parte. Una salida
Conclusión. El Tao del decrecimiento
Bibliografía

martes, 29 de mayo de 2012

Libro: "Planeta indignado. Ocupando el futuro"


"Planeta indignado"
Ocupando el futuro

Josep Mª Antentas
Esther Vivas
Ed. Sequitur


La indignación expresada en las plazas de Tahrir, Syntagma, Zuccotti o Catalunya no es mera cólera ante la injusticia, sino pasión constituyente, y va en sentido contrario a la atomización que nos impone el neoliberalismo.

No hay pues que hacer una lectura despolitizada del movimiento y de las luchas contemporáneas que se quede sólo en la dimensión moral de la indignación. Ésta da lugar a una rebelión política: es una indignación favorable a la justicia social, a un cambio social en un sentido igualitario y democratizador.

No es una indignación desesperada. No es un golpe de ira frustrada sin perspectiva de salida. Al contrario, es una indignación esperanzada que empuja a la movilización y lleva consigo las ganas de vencer. Es una indignación que se basa en la confianza colectiva en un nosotros dispuesto a construir otro futuro.

———————————————————————————————————————
íNDICE
PLANETA INDIGNADO
Ocupando el futuro
Josep Maria Antentas y Esther Vivas (editorial Sequitur)
I. SIN LUZ AL FINAL DEL TÚNEL
Crisis de la política, crisis de la democracia
Socialdemocracia: sin aliento
Los avatares del neoliberalismo
Encrucijadas y bifurcaciones
II. LA REBELIÓN DE L@S INDIGNAD@S
Conspiraciones y “consipiranoias”
El topo indignado
2011: el año de la indignación global
No somos mercancías en manos de políticos y banqueros
Jóvenes y generación indignada
¿Revolución 2.0?
III. LA DIGNIDAD DE LA INDIGNACIÓN
No nos representan
Los múltiples significados de la plaza
Luchas fundacionales, acontecimiento y nuevo ciclo
¿Y en el puesto de trabajo?
IV. EL NUEVO INTERNACIONALISMO DE LA INDIGNACIÓN
Internacionalismo(s): ayer y hoy
El internacionalismo de las resistencias
Indignad@s del mundo
¿Internacionalismo o campismo?
V. LAS TIJERAS DE LA DEUDA
El yugo de la deuda en el Sur
En pie contra la deuda externa
Mucho ruido y pocas nueces
El bumerán de la deuda golpea al Norte
De la deuda odiosa y las auditorías
Indignad@s contra la deuda
VI. FEMINISTAS E INDIGNADAS
De las plazas, el feminismo y el 15M
La Primavera árabe y las mujeres
Occupy Wall Street en femenino
Grecia, las mujeres y el “no” a la deuda
VII. CRISIS ECOLÓGICA E INDIGNACIÓN GLOBAL
De la crisis alimentaria y la Primavera Árabe
La ofensiva de la economía verde
El movimiento por la justicia climática
El 99% y nuestro planeta
Anticapitalismo y ecologismo
VIII. OCUPEMOS EL FUTURO
Anticapitalismo: el regreso
Derribar muros, levantar puentes… hacia los lados y adelante
¿Revolution Reloaded?
(Sin) Futuros posibles

domingo, 8 de abril de 2012

LIbro. "Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano"


 Crear capacidades
Propuesta para el desarrollo humano

Martha C. Nussbaum
Ed. Paidós

Si el producto interior bruto de un país se incrementa año tras año pero también lo hace el porcentaje de su población privada de educación, sanidad y otros servicios y oportunidades básicos, ¿progresa realmente esa nación? Si recurrimos a indicadores económicos convencionales, ¿podemos hacernos una idea fiel de la situación real de los miles de millones de personas que viven en el mundo? 

En la convincente crítica que aquí presenta, Martha C. Nussbaum argumenta que las teorías del desarrollo actualmente imperantes han producido políticas que ignoran nuestras necesidades más fundamentales de dignidad y respeto personales.

Nussbaum ha trabajado durante los últimos 25 años en la elaboración y el perfeccionamiento de un modelo alternativo de evaluación del desarrollo humano: el llamado «enfoque de las capacidades». Ella y sus colegas parten de una pregunta sumamente simple: ¿qué es capaz de hacer y de ser cada persona? Y, a partir de ahí, ¿cuáles son las oportunidades que tiene realmente a su disposición? 

En esta era nuestra, de desigualdad injustificable, Nussbaum nos muestra cómo podemos capacitar a personas de cualquier lugar y país (prestando atención a los relatos de los individuos y comprendiendo la repercusión cotidiana de las políticas implementadas) para que lleven unas vidas plenas y creativas.

viernes, 6 de abril de 2012

Libro. "Europa al borde del abismo".



Europa al borde del abismo
Economistas Aterrados
Ed. Barataria
 
Los economistas aterrados con su Manifiesto pusieron en evidencia que en Europa es necesaria y posible otra política económica. En su nuevo libro profundizan en el análisis de las causas que han llevado a la Unión Europea al borde del abismo.

En primer lugar, una política injusta y ciega. Los economistas aterrados explican que los Estados que se han endeudado excesivamente para salvar a los bancos se encuentran ahora ahogados por esos mercados financieros. Reducir el déficit como única política agravará aún más la crisis y las desigualdades sociales. Es lo que pretende el nuevo tratado, propuesto por Merkel y Sarkozy el 9-12-2011.

Estamos ante una situación extrema que puede significar el fin del proyecto europeo y tenemos que elegir entre dominación de los mercados, estallido del euro o solidaridad europea. Porque Europa será social, ecológica y solidaria o no será.
 

sábado, 31 de marzo de 2012

Libro. "Ocupemos el mundo"


"Ocupemos el mundo"
Carlos Sevilla, Joseba Fernández, Miguel Urban (Ed.)
Icaria Editorial


En 2011, se ha dado una exten­sión imparable de las luchas populares que han alumbrado un nuevo “ciclo rebelde global”, en el que hemos sido, de algún modo, un huelguista por­turario de Oakland, una estudiante griega okupando su facultad, un islandés cacerola en mano frente a un banco, una activista egipcia enfrentando a Mubarak y a la Junta Militar, un precario portugués organizándose contra el miedo y la inseguridad. 

La “dictadura de los mercados” ha sido ese elemento necesario para re­co­nocernos en el “otro”. Somos la misma cosa: el mismo objeto de explotación. Pero también somos el mismo sujeto, el mismo cuerpo capaz de negar lo existente como inevitable: Es por eso que hemos apren­dido juntos y juntas a vencer el miedo individual para encontrar la fuerza en lo colectivo y ocupar el espacio público. Cada práctica de resistencia está siendo un estímulo. Se difunden y se readaptan a contextos apa­ren­temente desconectados y lo ha­cen para trasladar, casi cada día, el cen­tro del movimiento de un escenario a otro: hoy Egipto, mañana alguna ciudad de EEUU, pasado Atenas o Moscú. El mes siguiente un nuevo país. Este libro recoge y analiza este crisol de experiencias con escritos de autores de todo el mundo. 

Barcelona, Madrid, Atenas, Túnez, El Cairo, Lisboa, Islandia, Oakland, Wall Street, Londres, Moscú, Tel Aviv...
Esto solo ha sido el principio, no hay vuelta de hoja.

"Se nos dice que [...] la única manera de salvarnos en estos tiempos difíciles es empobrecer más a los pobres y enriquecer más a los ricos. ¿Qué deberían hacer los pobres? ¿Qué pueden hacer?" Slavoj Žižek

Autores:
Joseba Fernández, Carlos Sevilla, Miguel Urbán, Eric Toussaint, Sandra Ezquerra, Andrés Antebi, Jose Sánchez, Colectivo Madrilonia, Guillermo Zapata, Josep Maria Antentas, Esther Vivas, Cinzia Arruzza, Víctor Sampedro, Santiago Alba Rico, Panagiotis Sotiris, Diego Crenzel, Sergio Yahni, Adriano Campos, Marco Marques, Daniel Alcalde y Slavoj Žižek.

sábado, 25 de febrero de 2012

LIbro: "La Carta de los Comunes. Para el cuidado y disfrute de lo que de todos es"


La Carta de los Comunes. 
Para el cuidado y disfrute de lo que de todos es

Colección Lemur-4

En nuestros días, cuando ni el Estado ni el mercado son capaces de cuidar los bienes naturales, los servicios públicos y la libre difusión del conocimiento, La Carta de los Comunes propone una constitución imaginaria, al estilo de fueros y cartas pueblas, para garantizar el acceso universal, la gestión democrática, la sostenibilidad y la inalienabilidad de estos bienes y servicios, imprescindibles para la vida. 

Compuesto en tres partes, la primera expone un cuento de un pasado anterior a La Carta, curiosamente parecido al momento actual, un relato en el que hombres encorvados por el miedo a la crisis son capaces de erguirse y descubrir que la riqueza no ha desaparecido, sino que está concentrada en unos pocos. Esos hombre y mujeres, tomarán en sus manos la gestión de la vida y escribirán las nuevas normas recogidas en la segunda parte: La Carta de los Comunales.

La Carta de los Comunales desarrolla la puesta en práctica de esta gestión comunal adaptada a nuestro tiempo: normas para velar por la sostenibilidad de los bienes naturales; para asegurar que la ciudad y lo que ésta produce sea de todos; para que el trabajo de cuidado sea repartido y la salud, un valor no mercantilizable; para evitar la segregación en la escuela y garantizar que el conocimiento y sus aplicaciones pertenezcan a la sociedad entera. Recoge también los principios de los comunes antiguos: toda la comunidad debe participar y trabajar por la buena gestión y sostenibilidad de los recursos, ya que solo así todos podrán beneficiarse de sus frutos. 

 
En la tercera parte, el colectivo de investigación Observatorio Metropolitano de Madrid analiza estos comunes antiguos y los servicios públicos del siglo XX como elementos centrales para la reproducción de las personas. Al igual que el cercamiento de campos convirtió en proletarios a los campesinos, la privatización de los servicios públicos nos devuelve a una enorme situación de precariedad, nos hace más vulnerables al mercado y dependientes del salario. 
 
En definitiva, en este libro se defiende la actualidad de la propuesta de los comunes: la posibilidad de detraer al mercado y al Estado la decisión y gestión de lo que necesitamos para vivir.

Participa en la re-invención de los comunes; discute y completa las propuesta del libro

Fuente: Madrilonia

http://madrilonia.org/2011/12/participa-en-la-carta-de-los-comunes/

Nuestra propuesta es que completemos el articulado entre todos, que discutamos lo escrito, que maticemos las afirmaciones, que inventemos nuevos capítulos… a través de los “comentarios” de cada capítulo/entrada.

También queremos debatir en persona, puedes proponernos una presentación o invitación a un debate en este mail: madrilonia@gmail.com

No dudamos de la actualidad de la propuesta de los comunes: la posibilidad de detraer del mercado y el Estado la decisión y gestión de lo que necesitamos para vivir. Re-inventemos los comunes entre todxs.
Si quieres comprar el libro o descargártelo en PDF en  la web de Traficantes de Sueños.