sábado, 20 de diciembre de 2008

Imagen comentada

Una Princesa en Haití

Como una improvisada princesa de los arrabales que hubiera abandonado por unas horas su palacio para comprobar los estragos de la pobreza en sus posesiones, la niña camina absorta sobre las pestilentes aguas de los suburbios de Puerto Príncipe, ante la indiferencia de los cerdos, ajenos al pequeño milagro que centellea junto a ellos. En todo caso, ante tanta miseria deberíamos hacer algo más que fotografiarla, comentarla y sacarla en los periódicos. Deberíamos hacer algo más, pero no sabemos qué.
Alice Smeets.Público

domingo, 14 de diciembre de 2008

Libro


Foro Ciudadano de la Región de Murcia
DM libreros

Gente sin casas, casas sin gente;
la economía crece, sonríen los numeritos,
pero cuatro de cada diez murcianos son analfabetos funcionales,
los títulos universitarios de master cuestan ocho veces más caros que en París o Berlín,
el paro duplica el promedio español,
los servicios de salud están en segundo lugar de abajo para arriba,
o sea que son los casi peores,
las zonas verdes consisten en unos cuantos bonsáis puestos en fila,
hay cada vez menos agua y cada vez más canchas de golf,
los parkings desplazan a los parques y
las calles están ocupadas por los automóviles y prohibidas para los niños.
Éstas son algunas de las muchas murcianías que en este libro cuentan veintidós
murcianos que retratan, con dolor y con humor, su Murcia patas arriba.

Eduardo Galeano

sábado, 29 de noviembre de 2008

Libro


Elogio de la lentitud
Carl HONORÉ
Edit. RBA

En Londres, un estresado periodista económico de nombre Carl Honoré se dispone a leer un cuento a su hijo Benjamin antes de dormir. Es la clásica leyenda de príncipes y hadas. Interminable y aburrida para Carl, a quien espera la cena por terminar, las noticias de la tele y varios e-mails sin responder. Prueba a saltarse una página del libro, pero el pequeño de dos años le obliga a retroceder: “¡Papá, vas demasiado rápido!”. Carl recupera el pasaje perdido y mira a su hijo buscando alguna pista del tiempo que le queda para dormirse de una vez. Y así hasta que uno de los dos se agota. Esa noche le ha tocado al pequeño, que se duerme un minuto antes de que su padre pierda la paciencia. “Esto no puede seguir así”, piensa Carl, sintiéndose el hombre más egoísta del mundo, pero a la mañana siguiente tiene que coger un avión y va a contrarreloj. Razones de fuerza mayor.


Unos días después, Honoré hace tiempo en el aeropuerto de Roma para volver a casa. Rebuscando por las novedades de la librería da con un invento que le parece genial: ¡clásicos infantiles compactados en un minuto! “Uno que tiene el mismo problema que yo”, piensa, y se dispone a tirar de la tarjeta de crédito para traerse a casa el CD de Hans Christian Andersen comprimido para ejecutivos con hijos. Justo aquí, nuestro personaje sitúa el punto de no retorno de esta historia: “De repente pensé: ¡Dios mío, ¿en qué me estoy convirtiendo?”. La historia es real. Su protagonista, Carl Honoré, existe y sigue viviendo en Londres, pero hoy es conocido como un gurú antiprisa. Su libro Elogio de la lentitud (RBA, 2005) ha sido traducido a 25 idiomas y va por la sexta edición en España.

Todas las personas que hoy se confiesan defensores de la lentitud o incluso de la pereza, con posturas que oscilan entre la comprometida militancia y la sabia intuición, pueden identificar el punto de inflexión en que la propia aceleración de su ritmo de vida les hizo echar el freno y decir: “¡Hasta aquí hemos llegado!”.

Esta generación lleva a sus espaldas 150 años de velocidad frenética, que se iniciaron con la revolución industrial y han desembocado, por el momento, en el mundo acelerado que hoy disfrutamos, con Internet a la cabeza y aviones y coches supersónicos; pero también con engendros como el azucarillo de disolución ultrarrápida, para ejecutivos que no tienen tiempo de remover su café de la mañana, o la misa drive-through, una especie de funeral exprés al uso en Estados Unidos que consiste en colocar el ataúd a la entrada de la iglesia para que la gente pase en sus coches y desde allí tire una flor, se despida del difunto y salga pitando.

A día de hoy se esperaba que las máquinas hubiesen hecho mucho más por los hombres. “¿Os acordáis de cuando nos decían que los aparatos iban a trabajar por nosotros y que a finales del siglo XX la jornada laboral no pasaría de las 20 o las 25 horas semanales?”, pregunta a la audiencia John de Graaf, miembro de Take Back Your Time, una asociación estadounidense que convoca cada 24 de octubre el día de los relojes caídos. El auditorio de la conferencia asiente. “Pues aquí estamos, trabajando 200 horas más al año que en 1970”. Y es cierto. ¿Qué ha pasado con el tiempo que debía sobrar después de comprimirlo todo hasta la mínima fracción posible? En teoría debían quedarnos muchos minutos para nuestras cosas. Pero no ha sido así, el mundo de la velocidad ha disparado como nunca el consumo de ansiolíticos; la gente no sólo no dispone de más tiempo, sino que tiene la sensación de que no llega a nada y, sobre todo, de que no puede disfrutar de lo que ya ha conseguido porque continúa sin tener tiempo. Y time sigue siendo money.

Pero el personal empieza a rebelarse. El dato de las ventas del libro Elogio de la lentitud no es casual. Un éxito similar ha tenido en España otro ejemplar de nombre muy parecido, pero mucho más transgresor: Elogio de la pereza (Planeta, 2005). Su autor, Tom Hodgkinson, fundador de la revista The Idler (literalmente, El Vago), considera su obra “el manifiesto definitivo contra la enfermedad del trabajo”. A lo largo de sus casi 300 páginas da fórmulas para sacarle el cuerpo al trabajo, defiende el escaqueo como un arte que requiere la cooperación de los compañeros y suscribe la decisión del grupo anarquista Decadent Action de instaurar el lunes como “el día de llamar al trabajo y decir ‘estoy enfermo”. En Austria triunfa la Sociedad por la Desaceleración del Tiempo, que busca la piedra filosofal, el eigenzeit (el propio tiempo); en Japón, el Sloth Club con su eslogan Lo lento es bello; en Estados Unidos, Take Back Your Time aspira a convertirse en una plataforma social de activistas del tiempo. Asiáticos y anglosajones miran de reojo y con envidia la vida mediterránea: la España de la siesta, la Italia de la dolce vita. Puros mitos para turistas. Italia, harta de la tiranía de la velocidad, lidera el movimiento Slow Food en el mundo. En Grecia, según los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se trabaja aún más que en Estados Unidos. Y en España somos los últimos en echar el cierre en las oficinas, al filo de las nueve de la noche. Trabajamos unas 1.807 horas al año. Aun así, de momento conservamos como oro en paño los quince minutos del aperitivo y la hora y media o dos de las comidas. Un hábito que, según se mire, puede ser un arma de doble filo en la conquista del tiempo.

Todas estas filosofías, movimientos o asociaciones tienen en común una nueva escala de valores que podría resumirse en tres puntos: trabajar para vivir y no vivir para trabajar; disfrutar el presente y sacar tiempo para aprovechar lo que tenemos, y quitar el pie del acelerador e ir más despacio. Unos preceptos que pueden sonar muy sensatos, pero que tienen que luchar contra el descrédito que supone la lentitud en la era del kilobyte por segundo. Ser lento es ser un perdedor, carente de iniciativa, un torpe. ¿O no? Algo se está moviendo para que hasta el marketing esté apostando por la pachorra. Ahí tenemos ese eslogan de los calzados Camper, Camina, no corras, o la campaña de los helados Häagen-Dazs en el Reino Unido: el anuncio en cuestión anima a sacar el bote de la nevera y esperar 12 minutos antes de meter la cuchara. Entonces, y sólo entonces, habrá alcanzado el punto perfecto de suavidad y placer. El nuevo Volkswagen Beetle se vende en Japón con un reclamo en inglés: “Go slow”. Orange, la empresa de telefonía recién estrenada en España, ha basado su campaña británica de este año en la idea de que las cosas buenas de la vida, como jugar con los hijos o enamorarse, pasan cuando el teléfono está desconectado.

Palafrugell es un pueblo de la Costa Brava donde recala los fines de semana la gente que sale huyendo del tumulto urbanita de Barcelona. Allí se vive un poco más despacio, aunque sigue habiendo mucho coche, a criterio de algunos vecinos. Es una de las cuatro ciudades españolas que aspiran a la marca Cittá Slow; las otras son Pals y Begur, también en la Costa Brava, y Mungia, en Vizcaya. Cittá Slow es una red de ciudades que apuesta por desacelerar, reducir al mínimo la presencia de coches, recuperar la calle para el ciudadano y hacer la vida más fácil. Bra, una pequeña ciudad italiana, es el búnker de la corriente, pero ya hay más de 60 cittá slow en el mundo, y otras tantas están pujando por entrar.

Uno de los requisitos indispensables es tener menos de 55.000 habitantes. Además, las aspirantes deben hacer una apuesta fuerte por el pequeño comercio, la agricultura sostenible y las tradiciones locales. Deben contar con un sistema eficiente de depuración de aguas y una recogida diferenciada de basura. Pero lo más difícil, y es condición indispensable para plantar la bandera de Cittá Slow, es poner freno a la desmedida ambición urbanística que campa en todas partes. En Palafrugell esperan la visita de la comisión italiana que decidirá si dan la talla. ¿Los puntos débiles? “No se nos da del todo bien lo del reciclaje de residuos y falta implicación popular, pero no queremos quemar a la gente antes de tiempo”, explica Joan Aliu, concejal de Turismo, que cree que si consiguen la marca Cittá Slow tendrán más fuerza para animar a los vecinos. Aliu también reconoce una fuerte presión urbanística que habrá que parar. “Es un pueblo de costa donde no deja de crecer la venta de segundas residencias; lo mismo pasaba en Abbiategrasso, que está al lado de Milán, y allí han conseguido una ciudad tranquila”, explica animado. Abbiategrasso es una cittá slow italiana donde llegó Aliu en una autocaravana para comprobar las bondades del movimiento antes de importar la moda a la Costa Brava. Pero la norma en Palafrugell es clara: el litoral no se toca, caiga quien caiga. ¿Realmente es Palafrugell un remanso de paz y lentitud? Carmen es alicantina, pero ha vivido ocho años en el pueblo, y aunque dice que ella se siente “agobiada por los coches como en cualquier sitio”, reconoce que se cuidan algunas cosas. “En verano te daban una bolsa de tela en la panadería que llevabas cada día para no usar las de plástico. En la pescadería te dan puntos si llevas el aceite usado para reciclar; luego, con esos puntos te puedes llevar un carro de la compra. La gente lleva su capazo al mercado de frutas y verduras. A su niña de ocho años le enseñan en el colegio a reciclar el envoltorio del bocadillo”. En el pueblo esperan el veredicto de la comisión. “Antes eran muy estrictos, la selección la validaba una empresa; pero ahora lo importante es que vayas por el buen camino”. El concejal cree que “hay voluntad” para que los cuatro municipios españoles consigan la marca Cittá Slow. “Ellos saben qué somos y qué no somos”.


miércoles, 19 de noviembre de 2008

Imagen comentada

Mozambique // Los hermanos Paulino y Laura forman una peculiar sociedad en comandita.
Objeto social: echar peonadas.
Bienes de equipo: una azada y dos envases de plástico.
Bienes de consumo duradero: un paraguas, cuatro platos, seis vasos, dos cucharas y dos esteras.
Bienes inmuebles: una choza.
Cash flow: cero.
Proyectos societarios a corto plazo: comer una vez al día.
A medio plazo: Paulino, seguir en la escuela; Laura, volver a ella.
A largo plazo: no morir de hambre.

Imagen: Unicef
Comentario: Antonio Avendaño. Público


Nota de la redacción de Attac Murcia:
Dedicado al G-20

sábado, 15 de noviembre de 2008

Libro

50 Preguntas/50 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial

La deuda se ha convertido en un mecanismo muy sutil de dominación y en el medio de una nueva colonización, que impide todo desarrollo humano duradero en el Sur. La iniciativa de aligeramiento de la deuda, lanzado con espectacularidad por el G/7, el FMI y el Banco Mundial, bajo la presión de la más grande petición de la Historia (24 millones de firmas recogidas entre los años 1998 y 2000) ha mostrado sus límites. Una aproximación totalmente diferente debe ser encarada: la anulación de esta deuda inmoral y a menudo odiosa.

Este libro expone los diferentes argumentos éticos, políticos, económicos, jurídicos y ecológicos sobre los que se sustenta la demanda de la anulación de la deuda exterior pública de los países en desarrollo.

A partir de 50 preguntas los autores responden a diferentes objeciones que se han presentado sobre esta propuesta. Una vez liberados de su deuda exterior, ¿los países no corren el peligro de recaer en la trampa de un nuevo endeudamiento insostenible? ¿Los regímenes dictatoriales y corrompidos no van a contar con un segundo aliento gracias a la anulación de esta deuda? ¿Los contribuyentes del Norte no van a querer cubrir los costos de una anulación? Los autores muestran que la anulación de la deuda, condición necesaria pero insuficiente, debe ser acompañada de otras medidas, tales como la recuperación de los "bienes mal adquiridos" y su retrocesión a las poblaciones que han sido expoliadas. Se proponen unas vías alternativas de financiación, tanto en el plano local como en el internacional. Plantean de esta forma la cuestión ¿Quién debe a quién? Y mantienen la demanda de reparaciones avanzada por los movimientos del Sur.

Comentario: Pascual Serrano

Como demuestra este excelente estudio, con lucidez y convicción, la deuda externa que hoy estrangula a gran parte de los países del mundo podría ser definida como una gran “pirula”. Es -en otras palabras-una ficción ideológica, concebida para estar al servicio de la riqueza y del poder, sin ninguna legitimidad ni fundamento moral. Con destreza y precisión, los autores van desvelando los diversos engaños y distorsiones con que se intenta encubrir una realidad espantosa, proporcionando una herramienta útil para conseguir la liberación de esa vasta masa de seres humanos hoy maniatados con los grilletes de la deuda. Sin duda, un logro de esencial importancia.
Noam Chomsky

AUTORES:

Damien Millet es profesor de matemáticas en Orleans, secretario general de CADTM Francia (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo), miembro de Attac y colaborador del periódico Alternative (Niger).

Éric Toussaint, historiador y polítólogo, presidente del CADTM, miembro del Consejo internacional del Forum Social Mundial y del Consejo científico de Attac Francia, autor, entre otros, de Las finanzas contra los pueblos. La bolsa o la vida (2003), coautor de Le bateau ivre de la mondialisation (2000).

Editorial: Icaria
Colección: Encuentro Icaria-Intermon Oxfam
Editado en: España.
Idioma: Español.
Páginas: 284.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Libro

Storytelling
Christian Salmon

La mejor explicación posible sobre cómo se construye la imagen de la actualidad, desde los discursos políticos, comerciales, morales, a nuestras ideas básicas sobre el amor, la familia y la vida.

Christian Salmon desvela cómo una buena historia es la nueva arma de distracción masiva que los políticos utilizan para vender sus mensajes al público. Un libro de cabecera para entender cómo se construye la imagen de la actualidad: la narración como una manera de simular, convencer y movilizar a la opinión pública.
Desde hace unos años, el arte de contar historias se ha convertido en el arte de la manipulación. Comunicación política, construcción de imaginarios, mentiras sofisticadas, el «storytelling» resulta mucho más eficaz que la propaganda porque no pretende modificar las convicciones de la gente, sino que busca hacerla partícipe de una historia apasionante, de una gran novela. Apunta a la credulidad. Hemos pasado así —como afirma el autor— de la opinión pública a la emoción pública. Lo importante —continúa el autor— ya no es el debate de ideas, sino la regulación de las emociones.
«Storytelling» es en sí el arte de contar historias con un fin comercial, político, moral, religioso. Un arte peligroso que en manos de los «gurús» del capitalismo se ha convertido en un arma «nuclear» de comunicación.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Libro


Consumir memos, vivir mejor
Ideas prácticas para un consumo más consciente

AUTOR: Toni Lodeiro
EDITA: Txalaparta
COLECCIÓN: Ensayo
ISBN: 978-84-8136-515-3
PAGINAS: 450
PVP: 18,50 €
WEB: Enlace a web del libro

INTRODUCCIÓN

Vivir con menos no sólo es necesario para construir un mundo más justo y sostenible, también puede ser una manera de hacer nuestro día a día más relajado, pleno y satisfactorio.

En este viaje, en el que nos toca nadar “a contracorriente”, nos encontramos a menudo solas e incomprendidas, a veces hasta saboteadas.

Estas páginas contienen información, reflexiones y, sobre todo, montones de ideas prácticas. Seguro que algunas te sirven para facilitarte el camino y acercarte a gente con quien compartirlo ¡Que lo disfrutes!

RESEÑA DEL AUTOR

Nacio en 1978 en A Coruña y vivo en Bilbao. Su gran pasión es conocer, divulgar y –sobre todo- experimentar prácticas y estilos de vida que sean, a la vez que gozosos y saludables, sostenibles y solidarios.

Desde 2001 ha dinamizado numerosos talleres y cursos de temas como consumo consciente (“vivir mejor con menos”), alimentación saludable y sostenible, autogestión de la salud, educación emocional, relajación, comprender la globalización… en centros cívicos, facultades, institutos, centros sociales y gaztetxes, casas de reposo, ferias ecológicas, jornadas sobre temáticas diversas…

Autor/a:
Toni Lodeiro

jueves, 17 de julio de 2008

Libro



La apuesta por el decrecimiento
¿Cómo salir del imaginario dominante?
Serge Latouche
Icaria Editorial

El término “decrecimiento” suena a desafío o a provocación, aunque seamos conscientes de que un crecimiento infinito es incompatible con un mundo limitado. El objeto de esta obra es demostrar que, aunque un cambio radical es una necesidad absoluta, optar voluntariamente por una sociedad de decrecimiento es una apuesta que vale la pena intentar para evitar un retroceso brutal y dramático.

Se trata de una propuesta necesaria para reabrir el espacio de la inventiva y de la creatividad del imaginario bloqueado por el totalitarismo economicista, desarrollista y adepto al progreso. Es evidente que dicha propuesta no tiene como objetivo una subversión caricaturesca que consistiría en proclamar el decrecimiento por el decrecimiento. Este propósito sólo sería posible en una “sociedad de decrecimiento”, es decir, en el ámbito de un sistema basado en otra lógica.

Y queda lo más difícil: ¿Cómo se puede construir una sociedad sostenible, también en el Sur? Son necesarias diversas etapas: cambiar valores y conceptos, cambiar de estructuras, relocalizar la economía y la vida, revisar nuestros modos de uso de los productos, responder al desafío específico de los países del Sur. Y finalmente, hay que asegurar la transición de nuestra sociedad de crecimiento a la sociedad de decrecimiento mediante las medidas apropiadas.
El decrecimiento es una apuesta política y estará presente, con seguridad, en los futuros debates electorales

viernes, 6 de junio de 2008

Libro


EL SAQUEO DE LA IMAGINACION
Como estamos perdiendo el sentido de las palabras
Irene Lozano
Editorial Debate

Lo primero que falta en una inundación es agua potable. De igual modo, en la era de la comunicación faltan conceptos a los que asirnos. El uso y abuso de las palabras en el lenguaje político y periodístico ha supuesto un auténtico saqueo de la imaginación. Término como "progreso", "libertad", "conservador", o "democracia" ya sólo significan lo que sus usuarios quieren que signifiquen. Para el perplejo observador de un debate público cada vez más inteligente. Irene Lozano disecciona en un libro imprescindible las claves y pautas que determinan quién dice qué, por qué lo dice y qué quiere decir

Lo primero que falta en una inundación es agua potable. De igual modo, en la era de la comunicación faltan conceptos a los que asirnos. El uso y abuso de las palabras en el lenguaje político y periodístico ha supuesto un auténtico saqueo de la imaginación. Término como "progreso", "libertad", "conservador", o "democracia" ya sólo significan lo que sus usuarios quieren que signifiquen. Para el perplejo observador de un debate público cada vez más inteligente. Irene Lozano disecciona en un libro imprescindible las claves y pautas que determinan quién dice qué, por qué lo dice y qué quiere decir.

lunes, 26 de mayo de 2008

Libro


Sergio Bulat
Editorial Urano. Colaboración de Greenpeace

Un nuevo libro propone la modificación de algunos hábitos cotidianos para mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida del planeta, y también la incorporación de otros, más saludables: volver a la bolsa de las compras, no pedir tickets en el cajero automático, reducir el consumo de artículos de limpieza, entre otros. Se llama Planeta Frito, su autor es el español Sergio Bulat y fue editado con el asesoramiento de Greenpeace. Ofrece un panorama sobre el cambio global, un diagnóstico de la situación y una guía de consejos para aplicar en la alimentación, el hogar, la vestimenta, el transporte o el ocio.

El autor señala que cada vez son más las personas preocupadas por el cambio climático, pero advierte que sólo un pequeño porcentaje sabe qué acciones simples y prácticas adoptar para contribuir a la defensa del medio ambiente.

Entonces, para pasar de la preocupación a la acción, Bulat -41 años, abogado especializado en temas medioambientales, máster en periodismo y escritor- propone, en primer lugar, informarse. Por eso aclara qué es el cambio climático, cuáles son sus consecuencias y anticipa los problemas que se profundizarán este siglo sobre los recursos de agua dulce, ecosistemas, alimentos y productos forestales.


lunes, 17 de marzo de 2008

Libro: Globalización y trabajo


"Globalización y trabajo. La nueva 'Gran Transformación'", de Ronaldo Munck

El autor argumenta que lo que puede ser descrito como el periodo nacional en la historia del trabajo ha concluido definitivamente. Por ello, el movimiento obrero puede y debe actuar también transnacionalmente. Ello conlleva la esperanza de poder jugar un papel más importante en la regulación social del sistema económico global, sistema que está por ahora fuera de control.
Munck sugiere que estamos ante una nueva versión de la “Gran Transformación” que señalara muchos años atrás Karl Polany, una transformación con enormes implicaciones tanto para los trabajadores como para los sindicatos.
Producto de los cambios que la globalización está produciendo, el “viejo” internacionalismo sindical muestra ahora señales de evolucionar hacia un “nuevo internacionalismo” en el que los trabajadores deben ser capaces de armonizar sus intereses comunes mediante nuevas formas organizativas que trasciendan las fronteras nacionales.

Ronaldo Munck es profesor de Sociología Política y Director del departamento de Globalización y Exclusión social de la Universidad de Liverpool. Autor de numerosos textos en torno al mundo del trabajo, entre ellos destacan Marx@2000: Late Marxist Perspectives (2002); Labour worldwide in the Era of Globalization: Alternative Union Models in the New World Order (1999, coed. con Peter Waterman)

Ronaldo Munck. "Globalización y trabajo La nueva 'Gran Transformación'". Editorial El Viejo Topo. Barcelona 2008 http://www.elviejotopo.com/

viernes, 14 de marzo de 2008

Atlas del medio ambiente

No hay tiempo que perder. Nuestra sociedad se enfrenta a situaciones que necesitan un análisis y unas soluciones.
Uno de los tableros en los que nos jugamos el futuro es el del Medio Ambiente.
114 páginas de información sintética sobre los desafíos medioambientales a escala planetaria.

Textos cortos y comprensibles, acompañados de más de 160 mapas, gráficos y diagramas. Además de una extensa biografía y sitios Internet.

Primera parte: LO QUE AMENAZA AL PLANETA
Factores generales
El clima

Incertidumbres para el futuro


Segunda parte: ...Y LO QUE PUEDE SALVAR AL PLANETA
Anexo: EL MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA
Con la colaboración de

GREENPEACE

Prefacio de IGNACIO RAMONET
Corrdinado por
Emmanuelle Bournay , Philippe Bovet , Cécile Marin , Agnès Sinaï y Dominique Vidal

http://www.monde-diplomatique.es/



Azogue



Diagonal


Periódico quincenal de actualidad crítica

martes, 4 de marzo de 2008

Bertold Brecht


"El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma."

"El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales".

"Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles." Bertold Brecht

martes, 19 de febrero de 2008

Libros


La doctrina del shock
El auge del capitalismo del desastre
Naomi Klein

La doctrina del shock es la historia no oficial del libre mercado. Desde Chile hasta Rusia, desde Sudáfrica hasta Canadá la implantación del libre mercado responde a un programa de ingeniería social y económica que Naomi Klein identifica como «capitalismo del desastre».

Tras una investigación de cuatro años, Klein explora el mito según el cual el mercado libre y global triunfó democráticamente, y que el capitalismo sin restricciones va de la mano de la democracia. Por el contrario, Klein sostiene que ese capitalismo utiliza constantemente la violencia, el choque, y pone al descubierto los hilos que mueven las marionetas tras los acontecimientos más críticos de las últimas cuatro décadas.

Klein demuestra que el capitalismo emplea constantemente la violencia, el terrorismo contra el individuo y la sociedad. Lejos de ser el camino hacia la libertad, se aprovecha de las crisis para introducir impopulares medidas de choque económico, a menudo acompañadas de otras forma de shock no tan metafóricas: el golpe de la prra de los policías, las torturas con electroshocks o la picana en las celdas de las cárceles.

En este relato apasionante, narrado con pulso firme, Klein repasa la historia mundial reciente (de la dictadura de Pinochet a la reconstrucción de Beirut; del Katrina al tsunami; del 11-S al 11-M, para dar la palabra a un único protagonista: las diezmadas poblaciones civiles sometidas a la voracidad despiadada de los nuevos dueños del mundo, el conglomerado industrial, comercial y gubernamental para quien los desastres, las guerras y la inseguridad del ciudadano son el siniestro combustible de la economía del shock.


domingo, 17 de febrero de 2008

Libros


El negocio de la salud

Los intereses de las multinacionales y la privatización de un bien público
Meredith Fort
En este libro pionero, activistas y expertos internacionales revelan cómo los planes aplicados por el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y otras instituciones del primer mundo limitan drásticamente el acceso a la atención sanitaria y condenan a millones de personas a la enfermedad y la muerte prematura.
Editado por miembros de Health Alliance International –una organización sin ánimo de lucro asociada con la Escuela de Salud Pública y Medicina Comunitaria de la Universidad de Washington–, El negocio de la salud ofrece el contexto histórico necesario para poder comprender la compleja interrelación entre salud, política y globalización capitalista.

Los autores también muestran cómo el modelo de salud corporativa se está exportando a los países pobres y describen las devastadoras consecuencias de la privatización y el recorte de los servicios sociales. Convincente y accesible, este libro documenta la labor pionera de activistas y organizaciones comprometidos con la convicción de que el derecho a la salud no está en venta.

Entre los autores que participan hay que destacar a Vandana Shiva, que expone los efectos de la agricultura industrial en la salud de los pobres; Patrick Bond, que documenta las raíces políticas de una reciente epidemia de cólera en Sudáfrica; Evelyne Hong, que explora el papel de organismos y corporaciones internacionales en la asistencia sanitaria; Steve Gloyd, que describe el impacto de los programas de ajuste estructural; y Seiji Yamada, que demuestra cómo el militarismo y la guerra son causa de enfermedades.



Conspiraciones tóxicas

Cómo atentan contra nuestra salud y el medio ambiente los grupos empresariales
Joaquín Vidal, Rafael Carrasco y Miguel Jara
Conspiraciones tóxicas es una investigación que mide el verdadero poder de los lobbies o grupos de presión. Los autores han seguido a los reyes del ladrillo y el hormigón en España, a los impulsores de la telefonía móvil y los transgénicos, a los especuladores del agua, a los fabricantes de productos químicos, a los contaminadores del sector de la cerámica o de la energía nuclear, a quienes trafican con los bosques o a quienes impulsan megaproyectos de energías sucias... sacando a la luz sorprendentes revelaciones que no dejarán a nadie indiferente.



El pensamiento secuestrado

Cómo la derecha laica y la religiosa se han apoderado de Estados Unidos
Susan George
En El pensamiento secuestrado, Susan George vuelve a la carga con el ánimo de descubrir al lector los poderes que gobiernan Estados Unidos desde la sombra, o dicho de otro modo, cómo el pensamiento ultraconservador se ha adueñado de todo el panorama cultural, político, religioso e intelectual del país más poderoso del mundo. Y va más allá al apuntar cómo el paisaje político del conjunto de países occidentales efectúa un deslizamiento sensible hacia la derecha. Susan George muestra cómo la izquierda no mantiene una actitud decidida y convincente, mientras que la derecha se apropia con método y determinación de posiciones estratégicas en todas las áreas de la vida social, utilizando eficazmente la religión y el orden moral para convencer .
La autora se interroga sobre cuál será la siguiente fase ¿Un liberalismo exacerbado que destruirá todas las formas de de sociedad solidaria? ¿o un incremento de humanismo que rechace los valores egocéntricos actuales y encuentre los medios de promover una sociedad más justa y más humana?

Susan George es una de las principales figuras del movimiento altermundista. Politóloga, vicepresidenta de Attac, es la autora de numerosos libros, entre los que destacan, Informe Lugano (encuentro Icaria Intermón Oxfam, 2001), Pongamos la OMC en su sitio (Icaria, 2002), Otro mundo es posible si... (Encuentro Icaria Intermón Oxfam, 2004), y Nosotros, los pueblos de Europa (Icaria, 2006).

Icaria Libros.

sábado, 12 de enero de 2008


subjetividad, sujeto, sujetos