domingo, 28 de septiembre de 2008

Libro


Consumir memos, vivir mejor
Ideas prácticas para un consumo más consciente

AUTOR: Toni Lodeiro
EDITA: Txalaparta
COLECCIÓN: Ensayo
ISBN: 978-84-8136-515-3
PAGINAS: 450
PVP: 18,50 €
WEB: Enlace a web del libro

INTRODUCCIÓN

Vivir con menos no sólo es necesario para construir un mundo más justo y sostenible, también puede ser una manera de hacer nuestro día a día más relajado, pleno y satisfactorio.

En este viaje, en el que nos toca nadar “a contracorriente”, nos encontramos a menudo solas e incomprendidas, a veces hasta saboteadas.

Estas páginas contienen información, reflexiones y, sobre todo, montones de ideas prácticas. Seguro que algunas te sirven para facilitarte el camino y acercarte a gente con quien compartirlo ¡Que lo disfrutes!

RESEÑA DEL AUTOR

Nacio en 1978 en A Coruña y vivo en Bilbao. Su gran pasión es conocer, divulgar y –sobre todo- experimentar prácticas y estilos de vida que sean, a la vez que gozosos y saludables, sostenibles y solidarios.

Desde 2001 ha dinamizado numerosos talleres y cursos de temas como consumo consciente (“vivir mejor con menos”), alimentación saludable y sostenible, autogestión de la salud, educación emocional, relajación, comprender la globalización… en centros cívicos, facultades, institutos, centros sociales y gaztetxes, casas de reposo, ferias ecológicas, jornadas sobre temáticas diversas…

Autor/a:
Toni Lodeiro

jueves, 17 de julio de 2008

Libro



La apuesta por el decrecimiento
¿Cómo salir del imaginario dominante?
Serge Latouche
Icaria Editorial

El término “decrecimiento” suena a desafío o a provocación, aunque seamos conscientes de que un crecimiento infinito es incompatible con un mundo limitado. El objeto de esta obra es demostrar que, aunque un cambio radical es una necesidad absoluta, optar voluntariamente por una sociedad de decrecimiento es una apuesta que vale la pena intentar para evitar un retroceso brutal y dramático.

Se trata de una propuesta necesaria para reabrir el espacio de la inventiva y de la creatividad del imaginario bloqueado por el totalitarismo economicista, desarrollista y adepto al progreso. Es evidente que dicha propuesta no tiene como objetivo una subversión caricaturesca que consistiría en proclamar el decrecimiento por el decrecimiento. Este propósito sólo sería posible en una “sociedad de decrecimiento”, es decir, en el ámbito de un sistema basado en otra lógica.

Y queda lo más difícil: ¿Cómo se puede construir una sociedad sostenible, también en el Sur? Son necesarias diversas etapas: cambiar valores y conceptos, cambiar de estructuras, relocalizar la economía y la vida, revisar nuestros modos de uso de los productos, responder al desafío específico de los países del Sur. Y finalmente, hay que asegurar la transición de nuestra sociedad de crecimiento a la sociedad de decrecimiento mediante las medidas apropiadas.
El decrecimiento es una apuesta política y estará presente, con seguridad, en los futuros debates electorales

viernes, 6 de junio de 2008

Libro


EL SAQUEO DE LA IMAGINACION
Como estamos perdiendo el sentido de las palabras
Irene Lozano
Editorial Debate

Lo primero que falta en una inundación es agua potable. De igual modo, en la era de la comunicación faltan conceptos a los que asirnos. El uso y abuso de las palabras en el lenguaje político y periodístico ha supuesto un auténtico saqueo de la imaginación. Término como "progreso", "libertad", "conservador", o "democracia" ya sólo significan lo que sus usuarios quieren que signifiquen. Para el perplejo observador de un debate público cada vez más inteligente. Irene Lozano disecciona en un libro imprescindible las claves y pautas que determinan quién dice qué, por qué lo dice y qué quiere decir

Lo primero que falta en una inundación es agua potable. De igual modo, en la era de la comunicación faltan conceptos a los que asirnos. El uso y abuso de las palabras en el lenguaje político y periodístico ha supuesto un auténtico saqueo de la imaginación. Término como "progreso", "libertad", "conservador", o "democracia" ya sólo significan lo que sus usuarios quieren que signifiquen. Para el perplejo observador de un debate público cada vez más inteligente. Irene Lozano disecciona en un libro imprescindible las claves y pautas que determinan quién dice qué, por qué lo dice y qué quiere decir.

lunes, 26 de mayo de 2008

Libro


Sergio Bulat
Editorial Urano. Colaboración de Greenpeace

Un nuevo libro propone la modificación de algunos hábitos cotidianos para mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida del planeta, y también la incorporación de otros, más saludables: volver a la bolsa de las compras, no pedir tickets en el cajero automático, reducir el consumo de artículos de limpieza, entre otros. Se llama Planeta Frito, su autor es el español Sergio Bulat y fue editado con el asesoramiento de Greenpeace. Ofrece un panorama sobre el cambio global, un diagnóstico de la situación y una guía de consejos para aplicar en la alimentación, el hogar, la vestimenta, el transporte o el ocio.

El autor señala que cada vez son más las personas preocupadas por el cambio climático, pero advierte que sólo un pequeño porcentaje sabe qué acciones simples y prácticas adoptar para contribuir a la defensa del medio ambiente.

Entonces, para pasar de la preocupación a la acción, Bulat -41 años, abogado especializado en temas medioambientales, máster en periodismo y escritor- propone, en primer lugar, informarse. Por eso aclara qué es el cambio climático, cuáles son sus consecuencias y anticipa los problemas que se profundizarán este siglo sobre los recursos de agua dulce, ecosistemas, alimentos y productos forestales.


lunes, 17 de marzo de 2008

Libro: Globalización y trabajo


"Globalización y trabajo. La nueva 'Gran Transformación'", de Ronaldo Munck

El autor argumenta que lo que puede ser descrito como el periodo nacional en la historia del trabajo ha concluido definitivamente. Por ello, el movimiento obrero puede y debe actuar también transnacionalmente. Ello conlleva la esperanza de poder jugar un papel más importante en la regulación social del sistema económico global, sistema que está por ahora fuera de control.
Munck sugiere que estamos ante una nueva versión de la “Gran Transformación” que señalara muchos años atrás Karl Polany, una transformación con enormes implicaciones tanto para los trabajadores como para los sindicatos.
Producto de los cambios que la globalización está produciendo, el “viejo” internacionalismo sindical muestra ahora señales de evolucionar hacia un “nuevo internacionalismo” en el que los trabajadores deben ser capaces de armonizar sus intereses comunes mediante nuevas formas organizativas que trasciendan las fronteras nacionales.

Ronaldo Munck es profesor de Sociología Política y Director del departamento de Globalización y Exclusión social de la Universidad de Liverpool. Autor de numerosos textos en torno al mundo del trabajo, entre ellos destacan Marx@2000: Late Marxist Perspectives (2002); Labour worldwide in the Era of Globalization: Alternative Union Models in the New World Order (1999, coed. con Peter Waterman)

Ronaldo Munck. "Globalización y trabajo La nueva 'Gran Transformación'". Editorial El Viejo Topo. Barcelona 2008 http://www.elviejotopo.com/